Críticas

Streaming

Crítica de “Los chicos de la nickel” (“Nickel Boys”), película de RaMell Ross nominada a dos premios Oscar (Amazon Prime Video)

Nominado a dos Oscar (Mejor Película y Mejor Guion Adaptado), Nickel Boys ha sido uno de los films más elogiados y distinguidos entre los estrenados en 2024 (el recuento de IMDb indica hasta el momento 36 premios y 167 nominaciones) con estatuillas en festivales, en los Gotham y los AFI Awards, y por parte de varias asociaciones de críticos como las de Los Angeles, Nueva York y la National Society of Film Critics. Disponible en Amazon Prime Video desde el 27 de febrero.

Estreno 27/02/2025
Publicada el 01/02/2025

Los chicos de la nickel (Nickel Boys, Estados Unidos/2024). Dirección: RaMell Ross. Elenco: Ethan Herisse, Brandon Wilson, Hamish Linklater, Fred Hechinger, Daveed Diggs y Aunjanue Ellis-Taylor. Guion: RaMell Ross y Joslyn Barnes, basado en el libro de Colson Whitehead. Fotografía: Jomo Fray. Edición: Nicholas Monsour. Música: Alex Somers & Scott Alario. Duración: 140 minutos. Apta para mayores de 16 años. Disponible en Amazon Prime Video.



Se trata del segundo largometraje (primero de ficción) de RaMell Ross luego de Hale County This Morning, This Evening (2018), documental ensayístico sobre una comunidad afroamericana en Alabama, y el propio Ross se encargó de la transposición de la novela homónima publicada en 2019 por Colson Whitehead (el mismo autor de El ferrocarril subterráneo / The Underground Railroad) y ganadora del premio Pulitzer, que a su vez se basó en hechos ocurridos en la Dozier School, un reformatorio en Florida que funcionó durante 111 años hasta su cierre en 2011 y que fue uno de los más grandes de los Estados Unidos. Allí se instauró un sistema tan abusivo, por momentos al borde de lo esclavista, que terminó con casi un centenar de jóvenes negros muertos (una investigación realizada entre 2012 y 2016 determinó la existencia de gran cantidad de tumbas NN en las adyacencias).

La película está narrada desde el punto de vista de Elwood (Ethan Herisse), un adolescente de casi 17 años que por sus buenas calificaciones y los consejos de un entusiasta profesor de Inglés llamado Mr. Hill (Jimmie Fails) se encamina a un terciario técnico gratuito y se involucra en las protestas contra el racismo. Sin embargo, tiene la mala suerte de, haciendo dedo, subirse a un auto robado y termina en el mencionado internado. Allí conocerá a Turner (Brandon Wilson), quien se convertirá en su compañero, confidente y, de alguna manera, en su complemento perfecto para sobrellevar un entorno tan desolador, mientras que en el exterior solo su abuela Hattie (Aunjanue Ellis-Taylor) parece preocuparse por ayudarlo con un proceso legal basado en una profunda injusticia, una (otra) falla del sistema.

Entre las múltiples audacias del film (cuyo estilo ha sido comparado con el de Terrence Malick de El árbol de la vida y con Luz de Luna / Moonlight, de Barry Jenkins), Ross apela durante buena parte del relato a una cámara subjetiva que reemplaza la mirada del protagonista, al que por lo tanto vemos muy poco en pantalla. Este recurso es bastante sorprendente en una primera instancia, aunque termina agobiando un poco por el uso recurrente. De hecho, el director redobla la apuesta y a la versión adulta de Elwood (Daveed Diggs) solo se lo verá de espaldas.

La película de 140 minutos transcurre sobre todo durante la década de 1960 aunque va y viene en el tiempo y llega hasta principios de los 2000. El guionista y director no se queda solo en la exposición del caso de Elwood o en la descripción del sórdido contexto del lugar sino que reconstruye el espíritu de época con el movimiento por los derechos civiles y con la figura de Martin Luther King como estandarte. En este auténtico collage de materiales hay desde fragmentos de Fuga en cadenas (The Defiant Ones), película de Stanley Kramer con Tony Curtis y Sidney Poitier; hasta materiales documentales con discursos políticos o misiones espaciales.

Las dos nominaciones al Oscar le llegaron en el momento justo porque necesita mejorar su hasta ahora muy magra recaudación en salas. Con un costo bastante importante (23 millones de dólares), por el momento tuvo ingresos por apenas dos millones y se mantiene en 540 salas de los Estados Unidos. Como suele ocurrir, ante la ausencia en los cines del resto del mundo y la demora en su llegada al streaming serán muchos quienes la vean “por otros medios” en copias en buena calidad que ya circulan por la web.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS