Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Compañera perfecta” (“Companion”), película de Drew Hancock con Sophie Thatcher y Jack Quaid

Primera película de Hancock y una de las primeras gratas sorpresas del nuevol año.

Estreno 30/01/2025
Publicada el 28/01/2025

Compañera perfecta (Companion, Estados Unidos/2025). Guion y dirección: Drew Hancock. Elenco: Sophie Thatcher, Jack Quaid, Lukas Gage, Megan Suri, Harvey Guillén y Rupert Friend. Fotografía: Eli Born. Música: Hrishikesh Hirway. Edición: Brett W. Bachman y Josh Ethier. Distribuidora: Warner Bros. (New Line). Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.



Dos décadas de intenso trabajo como guionista y director de cortometrajes y series le demandó a Drew Hancock llegar a su ópera prima. Y vaya que la espera valió la pena porque en esta película se aprecian méritos no menores en ambos terrenos: la idea, la concepción, el ingenio para la escritura y el talento, la convicción y una infrecuente solidez (para un debutante en el largometraje) en la puesta en escena. Compañera perfecta es una película modesta en su presupuesto (algo menos de 10 millones de dólares) y duración (90 minutos netos), pero muy disfrutable en su apuesta por la comedia negra con toques perversos para abordar un tema clásico (las relaciones entre humanos y robots), pero actualizado para estos tiempos de explosión de la Inteligencia Artificial.

La película propone varias audacias ya desde el minuto uno: está narrada desde el punto de vista y la voz en off de la robot Iris (Sophie Thatcher) y ella misma anuncia que será la asesina de su novio (dueño) llamado Josh (Jack Quaid). Lo que en otros films sería la gran sorpresa aquí se revela desde el mismo arranque (y en el trailer) porque lo que le importa a Hancock es exponer cómo tras el enamoramiento en un encuentro perfecto en un supermercado, la cosa se va degenerando con el tiempo, sobre todo cuando la pareja viaja para pasar un fin de semana con amigos (Megan Suri, Harvey Guillén y Lukas Gage) en una casona junto a un lago que es propiedad de Sergey (Rupert Friend), un magnate ruso ligado a negocios turbios.

Que Iris esté programada para servir con devoción y contentar a Josh en todos los terrenos (incluso el sexual) tiene la lógica del cliente que contrata un servicio en tiempos de consumismo capitalista, pero ella no solo expresa sentimientos y hace gala de una inteligencia poco convencional sino que de pronto no aceptará de forma dócil y resignada los abusos del patriarcado. Así, el desmadre de violencia (incluso con irrupciones de gore) aparece como inevitable y se disfrutará mucho en una segunda mitad a puro vértigo y delirio.

Es cierto que Compañera perfecta no se propone como un ensayo intelectual, solemne ni demasiado profundo sobre los excesos, los efectos no deseados, la contracara del avance tecnológico, pero aunque el énfasis esté puesto en un bienvenido desenfreno con espíritu lúdico no deja de ser un film provocador y con una mirada bastante oscura y distópica respecto de ese futuro que ya llegó.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS