Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Una muerte silenciosa”, película de Sebastián Schindel con Joaquín Furriel, Soledad Villamil y Alejandro Awada

-El director de ficciones como El patrón, radiografía de un crimen (2014), El hijo (2019), Crímenes de familia (2020), La ira de Dios (2022) y Miénteme (2022), y de documentales como Rerum Novarum, Cuba plástica, Germán, Que sea rock, Mundo alas y El rescacielos latino regresa al thriller con un sórdido e impiadoso drama ambientado en el invierno patagónico.
-Se trata del primer estreno argentino importante en un año en el que la producción nacional tendrá una presencia bastante más reducida de lo habitual por la escasa actividad en la industria audiovisual.

Estreno 09/01/2025
Publicada el 05/01/2025

Una muerte silenciosa (Argentina/2025). Dirección: Sebastián Schindel. Elenco: Joaquín Furriel, Soledad Villamil, Alejandro Awada, María Marull, Víctor Laplace y Patricio Contreras. Guion: Matías Lucchesi. Fotografía: Guillermo Nieto. Música: Sebastián Escofet. Edición: Rosario Suárez. Dirección de arte: Martín Zabala Monzón. Productoras: Buffalo, Pampa, Content Studios y Gloriamundi Producciones. Distribuidora: Star. Duración: 88 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 76.



Los paisajes nevados, crudos, inhóspitos y a su manera bellos de la Patagonia más profunda y en pleno invierno surgen como el ambiente ideal para un thriller psicológico como el que propone el guion de Una muerte silenciosa escrito por Matías Lucchesi (director de Ciencias Naturales, El Pampero, Las Rojas y El casero).

El universo del film está dividido entre el de los adultos que manejan un coto de caza al que suelen llegar adinerados turistas y el de tres adolescentes con sus hormonas y sentimientos urgentes. Ambos conviven en medio de tensiones que no tardarán en estallar.

En una de las primeras escenas (y por lo tanto no es spoiler) se produce la muerte de Sofia (Sol Wainer) en una confusa situación que se irá retomando durante la investigación policial y en varios flashbacks fragmentarios que nos irán mostrando los hechos desde distintos puntos de vista.

La desaparición de esa chica de 14 años genera, claro, una acumulación de dolor y angustia en su madre (Soledad Villamil), en su tío Octavio (Joaquín Furriel, en su tercera colaboración con Schindel tras El patrón y El hijo) y en una suerte de patriarca del lugar llamado Klaus (Alejandro Awada).

Una muerte silenciosa propone un universo en la que el generoso consumo de alcohol, el insomnio, la marihuana, la intrincada geografía, las extremas condiciones climáticas, la presencia constante de armas de fuego, animales salvajes, los traumas de un pasado también trágico y la psicología border de varios de los personajes conforman un cóctel explosivo.

Más allá de la resolución del conflicto inicial, con algunos giros de guion un tanto forzados, Schindel apuesta a que las atmósferas de su relato (que en algunos momentos hacen recordar a El aura, de Fabián Bielinsky; o a Nieve negra, de Martín Hodara, ambas con Ricardo Darín) sirvan tanto o más que el misterio central para seducir a los espectadores. En ese sentido, se luce el aporte de fotografía y cámara del siempre talentoso Guillermo “Bill” Nieto (trabajó con Pablo Trapero, Ana Katz, Ariel Rotter y el propio Schindel), mientras que la música de Sebastián Escofet resulta por momentos algo excesiva y subrayada.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS