Críticas
Estrenos en salas y en streaming
Especial: Precandidatas al Oscar a Mejor Película Internacional
Críticas y reseñas de 10 de las 15 películas que aspiran a la estatuilla de la Academia en una categoría que es como el "Mundial" del cine.
NUEVAS RESEÑAS
Irlanda: Kneecap, de Rich Peppiatt. ★★★½
No sé si es que solo nos llegan los títulos de excelencia (y no accedemos a las porquerías que siempre se producen en cada país), pero el estándar de las películas y series de Irlanda que suelo ver superan por mucho la calidad media de la inmensa mayoría de otros orígenes.
En ese sentido, uno podría definir en principio a Kneecap (el término se refiere a dispararle a alguien en la rodilla como forma de castigo) como una suerte de sub Guy Ritchie o como la respuesta a lo escocés en Trainspotting, de Danny Boyle, pero más allá de ciertos clichés, estereotipos y lugares comunes este film de Rich Peppiatt (quien ya venía trabajando en videoclips del trío) aborda con desparpajo e inteligencia cuestiones propias de la idiosincracia y la identidad irlandesas, empezando -claro- por la propia lengua y hasta la violencia armada (Michael Fassbender es un ex combatiente del IRA que ha fraguado su muerte y vive en la clandestinidad).
El trío de Belfast está integrado por dos jóvenes, Mo Chara y Móglaí Bap, y un veterano profesor de música, DJ Próvai, que en vivo aparece con una capucha con los colores irlandeses, y sus letras nacionalistas, contestatarias, anti británicas, son realmente explosivas y les han valido numerosos conflictos desde 2017. La película está bien, por momentos muy bien, pero los escenas musicales son de un intensidad prodigiosas y justifican por sí solas el visionado del film. DB
Letonia: Flow, de Gints Zilbalodis. ★★★½
¿Una película de animación letona con estética postapocalíptica (todo se desata después de un arrasador tsunami) y sin diálogos que transcurre en buena parte a bordo de un barco y cuyos personajes son todos animales (gato, perro, suricata, etc.)? Sí, y funciona muy bien tanto en términos visuales como en lo narrativo (lástima algunas decisiones alegórico-fantásticas en la parte final). Además de haber quedado en la categoría de Mejor Película Internacional avanzó entre los largometraje de animación. DB
Tailandia: How to Make Millions Before Grandma Dies / Cómo ser millonario antes que muera la abuela, de Pat Boonnitipat. ★★★✩✩
Estrenada en 30 salas argentinas, esta producción tailandesa tiene como protagonista a M, un joven caprichoso, individualista y quejoso. Cuando le informan que su abuela sufre un cáncer terminal y le queda con suerte un año de vida, decide dejar a un lado su no demasiado exitosa carrera como streamer para cuidar de ella. Desde el momento en que descubrimos que ella posee un patrimonio millonario y hay varios otros familiares atentos a la posible herencia, las motivaciones de M parecen ser las peores, pero con el correr del film veremos que se va estableciendo entre abuela y nieto una relación sincera y honesta.
Indudablemente eficaz dentro de los cánones del crowdpleaser, esta tragicomedia apela de todas maneras a ciertos recursos (como un omnipresente pianito que nos "obliga" a emocionarnos) que hace que los generalizados y apabullantes elogios recibidos resulten un poco desmedidos y exagerados. DB
RESEÑADAS PREVIAMENTE
MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
Alemania: The Seed of the Sacred Fig, de Mohammad Rasoulof
Brasil: I'm Still Here / Ainda Estou Aqui, de Walter Salles
Canadá: Universal Language / Une langue universelle, de Matthew Rankin
Dinamarca: The Girl with the Needle / Pigen med nålen, de Magnus von Horn
Francia: Emilia Pérez, de Jacques Audiard
Italia: Vermiglio, de Maura Delpero
Senegal: Dahomey, de Mati Diop
FALTAN RESEÑAR
Islandia: Touch / Snerting, de Baltasar Kormákur
Noruega: Armand, de Halfdan Ullmann Tøndel
Palestina: From Ground Zero, de Aws Al-Banna, Ahmed Al-Danf, Basil Al-Maqousi, Mustafa Al-Nabih, Muhammad Alshareef, Ala Ayob, Bashar Al Balbisi, Alaa Damo, Awad Hana, Ahmad Hassunah, Mustafa Kallab, Satoum Kareem, Mahdi Karera, Rabab Khamees, Khamees Masharawi, Wissam Moussa, Tamer Najm, Abu Hasna Nidaa, Damo Nidal, Mahmoud Reema, Etimad Weshah y Islam Al Zrieai.
Reino Unido: Santosh, de Sandhya Suri
República Checa: Waves / Viny, de Jiří Mádl
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.