Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Mufasa: El Rey León”, película de Disney dirigida por Barry Jenkins
El realizador de Luz de luna (2016), Si la calle Beale hablase (2018) y la serie The Underground Railroad (2021) sorprendió al filmar esta nueva apuesta animada del popular estudio, pero el resultado final está lejos de ser deslumbrante. De todas maneras, será Disney vs. Disney (por Moana 2) en la taquilla mundial.
Mufasa: El Rey León (Mufasa: The Lion King, Estados Unidos/2024). Dirección: Barry Jenkins. Guion: Jeff Nathanson. Voces (en la versión original): Aaron Pierre, Kelvin Harrison Jr., Tiffany Boone, Kagiso Lediga, Preston Nyman, Blue Ivy Carter, John Kani, Mads Mikkelsen, Seth Rogen, Billy Eichner, Thandiwe Newton, Donald Glover y Beyoncé Knowles-Carter. Música: Dave Metzger. Fotografía: James Laxton. Edición: Joi McMillon. Distribuidora: Disney. Duración: 120 minutos. Apta para todo público.
Disney sigue exprimiendo sus franquicias y, al menos en el terreno comercial, no le va nada mal. Tras el suceso del film de Roger Allers y Rob Minkoff estrenado en 1994, de la remake live-action dirigida en 2019 por Jon Favreau, de las decenas de desprendimientos para TV, videojuegos y otros rubros, y de convertirse en el musical más exitoso de la historia de Broadway, llega esta precuela liderada por el ganador del Oscar por el guion adaptado de Luz de luna.
Más allá de los hallazgos y los lugares comunes del guion de Jeff Nathanson (responsable de films tan diversos como Atrápame si puedes, La terminal, Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal y Piratas del Caribe: La venganza de Salazar) o de los números musicales basados en canciones de Lin-Manuel Miranda (se ubican por debajo de lo esperable y a años luz de las creaciones de Elton John y Tim Rice), hay algo en este tipo de animación tan “perfecta” (por momentos parecen esas ilustraciones concebidas vía Inteligencia Artificial) que la historia se siente algo fría, artificial y distante. Es cierto que la tecnología avanza y los movimientos tienen más fluidez y verosimilitud que hace algunos años, pero -llámenme viejo si quieren- extraño el riesgo, la creatividad y hasta las “impurezas” de la animación más tradicional y artesanal.
La película comienza con un homenaje al recientemente fallecido James Earl Jones, quien pusiera su magnífica e inconfundible voz al servicio de Mufasa, y luego nos encontramos con la cachorrita Kiara (Blue Ivy Carter), breves apariciones de sus padres Simba (Donald Glover) y Nala (Beyoncé Knowles-Carter), del veterano mandril Rafiki (John Kani) y de esos dos prototipos del comic relief con el sello de Disney que son Pumbaa (Seth Rogen) y Timon (Billy Eichner). Porque, al ser un relato enmarcado, casi todo el film está narrado en largos flashbacks que nos permitirán conocer la dramática y épica historia de Mufasa (la voz de Braelyn Rankins en su versión infantil y la de Aaron Pierre en su faceta más adulta).
Por supuesto, Mufasa tiene un par de secuencias espectaculares (desde el torrente inicial que hace que el protagonista sea arrastrado por el agua, quede distancie de su familia de origen y termine con otra postiza hasta estampidas de todo tipo de animales), una amistad que se va degenerando hasta convertirse en resentimiento, un triángulo amoroso que no pocos asociaron con cierta sorna con el de Desafiantes / Challengers, un villano de fuste como Kiros que lidera a los leones blancos (la voz del gran Mads Mikkelsen) y un misterio -el surgimiento del malvado Scar- que remite al de Darth Vader en Star Wars.
Las dos horas de metraje tienen suficientes atributos y argumentos como para entretener a un público diverso (aunque hay unos cuantos momentos truculentos que podrían impactar en los más pequeñitos) e incluso referencias para los adultos (como los chistes referidos al musical de Broadway) que no suman demasiado. Este agregado a la franquicia de El Rey León mantiene un estándar más que aceptable en todos sus rubros, pero al mismo tiempo se siente bastante artificial y calculado. Nadie parece dispuesto a ponerle el freno de mano a la máquina de recaudar.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.