Críticas
Lo mejor del año
Balance 2024: Las mejores películas y series argentinas
En un año muy duro para el sector audiovisual local en cuanto a producción (el INCAA estuvo prácticamente paralizado) y a respuesta de público (termina con unas 750.000 entradas vendidas, lo que significa una cuota de mercado de apenas 2,2% en un negocio con 35 millones de espectadores en general), hubo de todas maneras muchas buenas películas y series que destacamos en nuestras listas.
Muchachos, la película de la gente, que a principios de año vendió 200.000 entradas (en 2023 había cortado 900.000 tickets, por lo que cerró su paso por las salas con 1.100.000 personas), fue la película argentina más vista de un año muy pobre para el cine nacional a nivel comercial. El Jockey, de Luis Ortega, fue vista por 125.000 espectadores y por estos días está entre lo más popular en Disney+ (los films nacionales suelen tener buena repercusión cuando llegan al streaming). Luego se ubicaron el reestreno de Nueve Reinas (80.000 localidades); y Culpa cero, de y con Valeria Bertuccelli (75.000).
El market share de 2,2% es uno de los registros más bajos de la historia (hay que remontarse a 1994 para encontrar uno del 1,8%) y casi diez veces menor que, por ejemplo, el 20,4% del público total que los films nacionales consiguieron en 1997. Lo habitual -la media histórica- es que ronde entre el 8 y el 10%, por lo que la temporada 2024 ha sido realmente desoladora y las perspectivas para 2025, con la industria paralizada salvo por algunas producciones financiadas por los gigantes del streaming, no son para nada alentadoras.
DIEGO BATLLE
Top 30 de películas argentinas (estrenos en salas y en festivales, por orden alfabético):
Adulto, de Mariano González
Alemania, de María Zanetti
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
Cenizas y diamantes, la película de Don Cornelio y La Zona, de Ricky Piterbarg
Clara se pierde en el bosque, de Camila Fabbri
Culpa cero, de Valeria Bertuccelli
El aroma del pasto recién cortado, de Celina Murga
El auge del humano 3, de Eduardo “Teddy” Williams
Elda y los monstruos, de Nicolás Herzog
El Jockey, de Luis Ortega
El placer es mío, película de Sacha Amaral
El repartidor está en camino, de Martín Rejtman
El santo, de Juan Agustín Carbonere
El viento que arrasa, de Paula Hernández
Fuck you! El último show, de José Luis García
La práctica, de Martín Rejtman
La terminal, de Gustavo Fontán
Las cosas indefinidas, de María Aparicio
Las formas de la invención, de Maia Navas
Los domingos mueren más personas, de Iair Said
Monólogo colectivo, de Jessica Sarah Rinland
Mixtape La Pampa, de Andrés Di Tella
Partió de mí un barco llevándome, de Cecilia Kang
Popular tradición de esta tierra, de Mariano Llinás
Reas, de Lola Arias
Simón de la montaña, de Federico Luis
Sombra grande, de Maximiliano Schonfeld
Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González
Tú me abrasas, de Matías Piñeiro
Vera y el placer de los otros, de Romina Tamburello y Federico Actis
Bonus tracks
Dos en streaming:
El hombre que amaba los platos voladores, de Diego Lerman (Netflix)
Nahir, el secreto de un crimen, de Alejandro Hartmann y Tatiana Mereñuk (Amazon Prime Video)
Dos cortometrajes:
El affaire Miu Miu, de Laura Citarella
Un movimiento extraño, de Francisco Lezama
Cuatro coproducciones minoritarias:
Cuando las nubes esconden las sombras, de José Luis Torres Leiva
Gaucho Gaucho, de Michael Dweck y Gregory Kershaw
Dormir con los ojos abiertos, de Nele Wohlatz
Los colonos, de Felipe Gálvez
Las mejores series nacionales (por orden alfabético):
ARA San Juan: El submarino que desapareció, serie documental (Netflix)
Argentina '78, serie documental de Lucas Bucci y Tomás Sposato (Disney+)
Coppola, el representante, serie de ficción de Ariel Winograd con Juan Minujín (Star+)
Cromañón, serie dirigida por Marialy Rivas y Fabiana Tiscornia (Amazon Prime Video)
El Mundial de Messi: El ascenso de la leyenda, serie documental (Apple TV+)
Envidiosa, serie de ficción dirigida por Gabriel Medina con Griselda Siciliani, Esteban Lamothe, Pilar Gamboa, Violeta Urtizberea y Benjamín Vicuña (Netflix)
María Soledad: El fin del silencio, serie documental dirigida por Lorena Muñoz (Netflix)
Menem Junior: la muerte del hijo del presidente, serie documental (Max)
EZEQUIEL BOETTI
Top 10 de estrenos comerciales nacionales (por orden alfabético):
Alemania, de María Zanetti
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
Clara se pierde en el bosque, de Camila Fabbri
Después de Un buen día, de Néstor Frenkel
El Jockey, de Luis Ortega
El proceso, de Sandra Gugliotta
El santo, de Agustín Carbonere
Los domingos mueren más personas, de Iair Said
Simón de la montaña, de Federico Luis
Un hombre que escribe, de Liliana Paolinelli
Bonus track: dos series argentinas
Argentina '78 (Disney+)
Coppola, el representante (Disney+)
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.