Críticas

Streaming

Crítica de “No digas nada” (“Say Nothing”), serie de Joshua Zetumer (Disney+)

Potente, desgarrador, incómodo y desafiante acercamiento a la sangrienta historia del conflicto irlandés basado en el best seller de investigación publicado en 2018 por el periodista estadounidense Patrick Radden Keefe.

Estreno 11/12/2024
Publicada el 15/12/2024

No digas nada (Say Nothing, Irlanda-Estados Unidos/2024). Showrunner: Joshua Zetumer. Dirección: Michael Lennox (cuatro episodios), Anthony Byrne (dos episodios), Mary Nighy (dos episodios) y Alice Seabright (un episodio). Guion: Joshua Zetumer, Clare Barron, Joe Murtagh y Kirsten Sheridan, basado en el libro de Patrick Radden Keefe. Elenco: Lola Petticrew, Hazel Doupe, Emily Healy, Maxine Peake, Josh Finan y Anthony Boyle. Duración: 9 episodios de entre 42 y 50 minutos cada uno. Disponible en Disney+.



Como muchas de las producciones que provienen del universo de FX y Star, No digas nada llegó a la plataforma de Disney+ casi sin promoción. Se entiende que una serie política ambientada en la Irlanda de los últimos 70 años (aunque el conflicto en esa isla y su siempre tensa relación con Inglaterra datan desde hace más de ocho siglos) no es precisamente pasión de multitudes, pero No digas nada merece no solo ser vista sino también analizada y discutida porque son muchas las aristas que maneja y dimensiones que alcanza.

La serie, como era de esperar, recibió críticas muy divididas, sobre todo entre los medios británicos. Muchos cuestionaron que la mirada hacia las protagonistas, las hermanas Dolours y Marian Price (quienes participaron de forma directa en sangrientos atentados incluso en Londres) era demasiado empática; otros, que el retrato que se hace de Gerry Adams, histórico líder del movimiento político Sinn Féin y -aunque él lo ha negado de forma sistemática- también del Ejército Republicano Irlandés (IRA), es injusto, maniqueo o parcial. Todas esas y otras valoraciones más de índole político son válidas y quizás pertinentes, pero lo que no admite discusión es la potencia narrativa, la tensión, el suspenso, la espesura psicológica y la excelencia de las interpretaciones del elenco de esta muy atrapante serie.

Todo arranca en la Belfast de 1972, cuando un grupo de encapuchados del IRA secuestra en pleno departamento de Divis Flats, una zona de monoblocks a Jean McConville (Judith Roddy), una madre soltera, frente a la mirada desesperada de sus diez hijos. La mujer es acusada de ser una soplona, una informante al servicio de las autoridades inglesas y la delación será solo una de las cuestiones que abordará la serie de Joshua Zetumer.

La protagonista de este relato de impronta coral es Dolours Price (Hazel Doupe de joven, y Maxine Peake de adulta, ambas notables), un personaje magnético por su arrojo, pero también por sus profundas contradicciones. Ella fue una de las primeras mujeres en participar de manera activa en el IRA, pasó ocho años en prisión (con su hermana protagonizaron largas huelgas de hambre como campaña de protesta), luego se casó con el actor Stephen Rea (el matrimonio duró dos décadas y tuvieron dos hijos), se opuso a las negociaciones por la paz encabezadas por Gerry Adams y fue una de las testigos clave dentro del denominado Belfast Project, una historia oral, iniciativa de la Universidad de Boston que entre 2000 y 2006 recopiló 25 reveladores testimonios de militantes del IRA y de miembros de grupos paramilitares unionistas que se desclasificaron y se hicieron públicos recién tras las muertes de los participantes.

Pertenecientes a una familia de activistas del IRA (el padre pasó también casi una década en prisión), Dotes y y Mar -como se llamaban entre ellas las hermanas- iniciaron su militancia dentro de los movimientos católicos pacifistas, pero los abusos de los protestantes, amparados por la policía y el poder político-económico, hicieron que se fueran acercando a prácticas más ligadas a la lucha armada. Dolours tenía en principio destino de una universidad de élite en Dublin por su talento para las artes plásticas, pero terminó siendo una referente del IRA junto a Gerry Adams (Josh Finan de joven y luego Michael Colgan) y Brendan Hughes (Anthony Boyle), a.k.a. The Dark.

Ensayo sobre el odio, la culpa, la complicidad, la obediencia debida, la violencia del ojo por ojo (de piedras pasamos a Molotovs y luego a coches-bomba, de secuestros pasamos a torturas, delaciones y ejecuciones a sangre fía), No digas nada tiene el raro mérito de funcionar tanto en lo íntimo (la dinámica familiar, las charlas en los pubs) como dentro de los géneros (las escenas de acción están muy bien filmadas y construidas a pura tensión).

No es la primera vez (ni será la última) que el cine y las series se acercan al conflicto irlandés (Michael Collins, de Neil Jordan; Agenda secreta, de Ken Loach; Domingo sangriento, de Paul Greengrass; Belfast, de Kenneth Branagh y un largo etcétera), pero No digas nada no es un aporte más. Se trata de una serie arriesgada y profunda, que llama a las cosas por su nombre y precisamente por eso puede resultar incómoda e irritante para más de uno. A nivel artístico -sin exageraciones- se ubica entre las bienvenidas sorpresas del año.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS