Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Vera y el placer de los otros”, película de Romina Tamburello y Federico Actis

Tras un amplio recorrido por festivales como Tallinn Black Nights, Mar del Plata (donde ganó el premio a la Mejor Dirección de la Competencia Argentina), D'A de Barcelona, Miami y Río de Janeiro, finalmente llega a los cines comerciales esta bella y sensible ópera prima de la dupla Tamburello-Actis.

Estreno 21/11/2024
Publicada el 19/11/2024

Vera y el placer de los otros (Argentina/2023). Guion y dirección: Romina Tamburello y Federico Actis. Elenco: Luciana Grasso, Inés Estévez, Estefanía Nicoló, David Zoela, Mariano Raimondi y Carlos Resta. Música: Pablo Crespo. Fotografía: Lucas Pérez. Distribuidora Cinetren. Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 15 (Gaumont, Atlas Caballito, Cinépolis Houssay, Showcase Norte, Showcase Haedo, Cinépolis Avellaneda, Showcase Rosario, Cinépolis Rosario, Cinépolis Mendoza y los Espacios INCAA Eco Select - La Plata, Cine Teatro Italiano - Lobos, Cine Teatro Avenida - Castelli, Chauvin - Mar del Plata, Nuevo Cine Italia - Formosa y Sala Teatro de la Rosada - Puerto Madryn).



El cine argentino y el sexo no se llevan demasiado bien. No es que sea un tabú, que no haya escenas que muestran encuentros íntimos o que se dejen de abordar deseos y fantasías de sus personajes, pero en general suelen potenciarse los traumas, las represiones, lo enfermizo y la mirada termina siendo muchas veces demasiado solemne y pacata.

Nada de eso ocurre, por suerte, en Vera y el placer de los otros, un film que celebra el sexo en sus variantes, la curiosidad, la exploración y el descubrimiento adolescente con desenfado y alegría, sin culpa ni tener que pedir permiso (mientras lo miraba recordé este discurso de 2018 en el que Pino Solanas reivindicó el “derecho al goce” durante el debate sobre el aborto en el Senado). Por supuesto, hay una inevitable contradicción y confrontación generacional, pero incluso esas tensiones y desencuentros con el mundo de los adultos se pueden resolver con más corazón que odio, con empatía y sin crueldad.



La heroína del film es la Vera del título (Luciana Grasso, extraordinaria), una chica de 16 años que se dedica a alquilar a parejas jóvenes que quieren tener sexo uno de los tantos departamentos que su madre (Inés Estévez, también notable) administra pero al que no puede encontrarle interesados. El lugar está lejos de ser glamoroso (hay humedad por todos lados) y cómodo (ella ofrece una bolsa de dormir que luego tiene que asear en una lavandería) y la paga es mínima (unos pocos pesos por un turno de dos horas), pero el negocio se convierte en cada vez más exitoso.

Sin embargo, la película no pretende hacer un panegírico sobre un caso de micro emprendedurismo sino que opta por sumergirse en el proceso personal de Vera, que será organizadora, oyente, voyeur y luego protagonista de muchos de esos encuentros. La forma en que Tamburello y Actis se acercan a la intimidad de la protagonista es siempre respetuosa, sincera, honesta, encantadora y Grasso surge como la intérprete ideal para llevarnos en ese recorrido durante el que suenan temas de Baezz, Boom Boom Kid, Fasciolo y Sidernova.

En esta película rosarina hay muy bienvenidos momentos de humor y otros de suma tensión que son narrados únicamente desde el punto de vista de esta querible adolescente. Porque los directores son generosos con y fieles a la protagonista y, por lo tanto, será siempre desde su mirada que iremos descubriendo un mundo desconcertante, ambiguo, no exento de riesgos, pero a la larga tan fascinante como estimulante.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS