Críticas

Estrenos nacionales en salas

Especial cine argentino: reseñas de “¡Homofobia!”, “Ciclón fantasma”, “Norita” y “Sin salida”

Analizamos cuatro de las novedades argentinas que coinciden esta semana en las salas.

Estreno 07/11/2024
Publicada el 06/11/2024


Esta semana se estrena también Los domingos mueren más personas (aquí nuestro especial con critica y entrevista al director Iair Said)


¡Homofobia! (Argentina/2024). Dirección: Goyo Anchou. Elenco: Ariel Núñez di Croce, Dennis Smith, Gianna Pérez Prado, Lorena Damonte y Alejandro Berón. Duración: 70 minutos. Apta para mayores de 16 años. En el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), del 7 al 13 de noviembre, a las 22.30 (Sala 2). ★★★✩✩

Tras su paso por festivales como el BAFICI y Asterisco, se estrena en el Gaumont la quinta película del siempre audaz, provocador y muy político Goyo Anchou, quien filma desde las disidencias, la experimentación e incluso un espíritu lúdico desafiando tanto al conservadurismo imperante como a la corrección política más condescendiente y demagógica.

En ¡Homofobia! conviven varias (sub)películas: es un culebrón sobre el machismo y la obsesión por el sexo, un ensayo fílmico, un manifiesto sobre el cine contrahegemónico, un acto de resistencia audiovisual, un relato artesanal, caótico, incontinente, orgullosamente artesanal, lisérgico y también un diario personal en el que el propio Anchou expone su mirada sobre el audiovisual y su obra (hay fragmentos de títulos suyos como Heterofobia, Safo y El triunfo de Sodoma, además de trabajos ajenos como Tire dié, de Fernando Birri; Ballet mecánico, de Dudley Murphy y Fernand Léger, El fantasma de la ópera, de Rupert Julian o Los Nibelungos, de Fritz Lang).

En un típico departamento de clase media o en las aulas de la FUC, apelando a un doblaje asincrónico, ¡Homofobia! pendula entre una ficción sobregirada al artificio y la exageración, una apuesta por (jugar a) reinventar las formas del cine y una suerte de autoentrevista o masterclass en la que Anchou se sumerge en los misterios de su arte. El resultado puede ser por momentos desconcertante, pero se trata de una experiencia intelectual y sensorial que no se parece a nada. Y esto último debe ser leído como un elogio. DIEGO BATLLE



Ciclón Fantasma (Argentina, 2024) Dirección, arte, producción y producción ejecutiva: Diana Cardini. Guion: Diana Cardini y Lucas Distéfano. Con las participaciones de Fabián Orfano, María Rosa Mage, Reinaldo Alejandro Petralia, Marisa Pajaro y Facundo Orfano. Fotografía: Lucas Distéfano. Edición: Diana Cardini y Mario Bocchicchio. Dirección de arte: Diana Cardini. Sonido: Andrés Perugini. Duración: 64 minutos. En el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 19.30 (del 7 al 13 de noviembre). ★★★✩✩

En abril de 2021, Diana Cardini estrenó el documental Los peces también saltan, donde afinaba los sentidos para retratar las calles, los jardines, las galerías y los subsuelos del imponente cementerio de la Chacarita, que con sus 95 hectáreas es el más grande de la Argentina y el segundo de Latinoamérica. Tres años después, la realizadora vuelve al ruedo redireccionando su dispositivo observacional de corte ensayístico hacia lo que ocurre en las cercanías de la Basílica de Luján.

El cauce acompasado del Río Luján marca el tempo del segundo largometraje de Cardini. Muy cerca de la orilla se ve al escenógrafo Fabián y su hijo recogiendo restos que puedan resultarles útiles para la construcción o reparación de los muñecos y la ambientación del laberinto del terror del parque de diversiones donde trabajan. Mientras uno, el mayor, es una máquina de hablar –va del recuerdo de una ex novia a explicaciones sobre el comportamiento de las palomas–, el otro, joven y aprendiz, se muestra más callado y discreto.

El río también abastece a Alejandro, que pasa una buena parte del día buscando fósiles marinos y la otra, con su pareja Alejandra. La mujer viene con un largo periplo de amores truncos, pero ahora está segura –y lo confirma una lectura de manos– que encontró al hombre de su vida.

Si en su película anterior –que había sido seleccionada para el BAFICI 2020, cancelado por la pandemia, y terminó estrenándose el FIDBA– Cardini dedicaba a una particular atención a la arquitectura, aquí lo importante pasa por las dinámicas humanas. La cámara no intrusiva, de esas que buscan camuflarse con su entorno, funciona como un microscopio con el que Ciclón Fantasma describe las particulares de un mundo que, aunque visible, pocas veces había sido mirado. EZEQUIEL BOETTI



Sin salida
(Argentina/2024). Dirección: WHO (Marcelo Pontaro). Elenco: Minerva Casero, Laura Novoa, Fabián Arenillas, Gustavo Bassani, Pablo Mónaco, Esteban Bigliardi, Viviana Puerta, Sofía Politano, Jorge Gentile, Mora Segade y Ailin Salas. Guion: WHO y Juan Zeta. Fotografía: Federico Rivares. Sonido y música: Pablo Sala. Distribuidora: Cinetren. Apta para mayores de 16 años Duración: 101 minutos. Salas: 17. ★★½

Más allá de cierta prolijidad formal, del cuidado en su acabado técnico, no hay nada demasiado innovador en este nuevo film del director de Soy tu karma, Esencial, Causalidad y Vesania: ni en su incursión en el sórdido submundo de la trata y la prostitución forzada con espíritu e impronta de thriller, ni en su estructura con múltiples y abruptos “finales” que llevan a constantes reinicios para contar la misma historia con variantes y derivas; ni en su estilización con demasiado de estética publicitaria.

Ana (Minerva Casero) es una joven universitaria de clase media-alta que por una mala jugada del destino (resulta capturada mientras corría por un parque cuando la víctima en principio iba a ser otra) termina siendo secuestrada por una banda dedicada a la trata de personas. Ella intentará una y otra vez escapar del lugar de cautiverio pero siempre enfrentándose a una suerte de sino trágico que parece perseguirla. Muy buenos intérpretes como Fabián Arenillas, Laura Novoa o Gustavo Bassani están desaprovechados en personajes crueles, estereotipados, escasos de matices, mientras que lo de Esteban Bigliardi y Ailin Salas directamente son poco más que cameos.

En una decisión que no la redime en términos artísticos (más bien todo lo contrario), WHO decide hacer sobre el final una bajada de línea tan políticamente correcta como aleccionadora que quita más de lo que agrega a un film tan genérico como su título. DIEGO BATLLE



Norita
(Argentina/Estados Unidos, 2024) Dirección y guion: Jayson McNamara y Andrea Tortonese. Con los testimonios de Nora Cortiñas. Juanita Morales, Nora Strejilevich, Ana María Careaga, Antonia Canizo, Elia Espen, Haydée Gastelú, Marta Vásquez. Música original: Gustavo Santaolalla, Juan Luqui, Paco Cabral y Matías Tozzolla. Edición: Ana García y Julia Straface. Fotografía: Francisco Villa. Arte y animación: Andrea Tortonese. Duración: 88 minutos. Salas: 14. ★★½

La muerte de Nora Cortiñas, en mayo de este año, no hace más que reforzar el carácter de homenaje de este documental dirigido a cuatro manos por Jayson McNamara y Andrea Carbonatto Tortonese. Con Jane Fonda, Bárbara Muschietti y Gustavo Santaolalla entre sus productores, se trata de un documental clásico en su estructura de cabezas parlantes intercaladas con imágenes de archivo, animaciones para ilustrar recuerdos y el testimonio de primera mano de la infatigable Madre de Plaza de Mayo.

Norita se detiene en las paradas habituales de los relatos biográficos: su infancia, su matrimonio, la militancia política de su hijo Gustavo, su desaparición durante la dictadura y, a partir de ahí, la conversión de esta ama de casa en una referente de los derechos humanos. Hay también algunos saltos hacia el presente, con su rol en las marchas a favor de la interrupción voluntaria del embarazo, que aporta poco y nada al intento de perfilarla.

Norita elige quedarse en la superficie de la enumeración y en la búsqueda de emoción a fuerza de una banda sonora omnipresente en lugar de indagar en los pliegues más interesantes de un personaje que tenía unos cuantos. El resultado es un film de divulgación amable y con pocas revelaciones, una suerte de “introducción” a la labor de las Madres de Plaza de Mayo. Cortiñas, batalladora incansable, merecía algo mejor. EZEQUIEL BOETTI



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS