Críticas
Streaming
Crítica de “Ángel Día María: Romper la pared”, serie documental de Juan Baldana (Netflix)
Poco tiempo después de su retiro de la Selección, el astro finalmente tiene su serie biográfica oficial.
Ángel Día María: Romper la pared (Argentina/2024) Showrunner: Andrés Emilio. Dirección: Juan Baldana. Guion: Gustavo Dejtiar, Juan Baldana y Andrés Emilio. Con los testimonios de Ángel Di María y familia, Lionel Messi, Neymar Jr., Lionel Scaloni, Carlo Ancelotti, José Mourinho, Emiliano Martínez, Rui Costa, Pablo Aimar y Marcelo, entre otros. Fotografía: Fernando Lorenzale. Edición: Tomás Wehrendt, Florencia Bruno y Milena Parrella. Sonido: Adrián Montenegro, Alberto S. Casabe, Raquel Martín Arribas, Miguel Sotto Mayor y Ruis Bentes. Música Original: Pablo Sala y Leonardo Sujatovich. Duración: tres episodios de entre 54 y 57 minutos. Disponible en Netflix.
El triunfo en el Mundial de Qatar de 2022 se convirtió, como era de esperar, en el tema predilecto de los documentales deportivos nacionales más recientes de las plataformas de streaming. Si bien cobra peso recién en el último de sus tres episodios de casi una hora cada uno, Ángel Di María: Romper la pared puede perfectamente sumarse a esa lista, ya que ese título es la cima emotiva de un relato que repasa la vida y obra del delantero rosarino recientemente retirado de la selección.
Los materiales y la forma de Romper la pared son los habituales en este tipo de documentales biográficos con olor a historia oficial y acceso ilimitado de la producción al entorno más cercano del homenajeado de turno. De allí que quizás los dos aspectos más interesantes que ofrecen las casi tres horas, además de la posibilidad de revisitar la alegría de aquella final dramática contra Francia, estén relacionados con Di María y su familia.
Mientras funciona como la enésima comprobación, aquí de primera mano, de lo fundamental que resulta el círculo íntimo para la carrera profesional de los deportistas de alta competencia, Romper la pared también deja en claro que ellos podrán tener todo el dinero y el confort del mundo, pero los calendarios y los contratos no saben de imprevistos. Fue por el fútbol que Di María no pudo estar con su esposa cuando murió su padre ni todo el tiempo que hubiera querido con su hija mientras estuvo internada en neonatología luego de un nacimiento prematuro.
Por fuera de eso, el documental comienza con su retiro en la última Copa América para luego viajar hasta su infancia en Rosario y, a partir de allí, recorrer cronológicamente las distintas etapas como futbolista, siempre con la selección como eje y apelando a más de una docena de testimonios de compañeros, colegas y amigos, entre los que se destacan Lionel Scaloni, Ezequiel Lavezzi, Pablo Aimar y, claro, Lionel Messi.
El 10 fue el compañero de un camino del héroe no exento de villanos (algún técnico de infantiles, el DT neerlandés Louis van Gaal, gran parte del periodismo argentino) y una creciente frustración personal ante tantas finales perdidas que quedó enterrada en la Copa América de Brasil y de forma definitiva en las arenas cataríes.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.