Festivales

Críticas de la competencia Cineasti del Presente: “Invention”, de Courtney Stephens; “Real”, de Adele Tulli; y “Les Enfants rouges”, de Lotfi Achour - #Locarno2024

Reseñas de tres títulos estrenados en la segunda sección oficial dedicada de manera exclusiva a primeros y segundos largometrajes.

Publicada el 12/08/2024


Invention (Estados Unidos/2024). Dirección: Courtney Stephens. Elenco: Callie Hernandez, Sahm McGlynn, Lucy Kaminsky, Tony Torn y James N. Kienitz Wilkins. Guion: Callie Hernandez y Courtney Stephens. Fotografía: Rafael Palacio Illingworth. Edición: Dounia Sichov y Courtney Stephens. Duración: 72 minutos. En la competencia oficial Cineasti del Presente. ★★★½

Aunque Courtney Stephens (The American Sector, Terra Femme) figure en la ficha técnica como única directora, los créditos arrancan con “una película de Courtney Stephens y Callie Hernandez”. En efecto, Hernandez es coguionista, productora, productora ejecutiva y protagonista absoluta de una historia que, más allá de que bascula entre la ficción y el documental, tiene mucho de autobiográfica.

Callie Hernandez se llama Carrie Fernandez en The Invention, que narra las desventuras de una treintañera que en 2021 debe lidiar con la muerte de su padre, John Hernandez. El Dr. J., como se lo conocía, tuvo cierta notoriedad pública durante las décadas de 1990 y 2000 con múltiples apariciones televisivas (que se incluyen de manera constante en el film) a partir de un discurso que proponía terapias alternativas para reducir el estrés y que, de haberse aplicado de forma más masiva, podrían haber puesto en jaque a una industria farmacéutica que ganaban millones con las ventas a mansalva de Valium y Xanax.

Cuando Carrie visita a un agente encargado de administrar la herencia de su padre, se encuentra con que éste le ha dejado la patente de un dispositivo de curación electromagnética. También se entera de que su progenitor ha manejado distintas identidades y ha tratado de conseguir inversores para sus diversos proyectos no siempre con los mejores recursos ¿Estamos frente a un genio incomprendido o un farsante moralmente reprochable?

Carrie regresa a su pueblo natal con la idea de vender la bella casona que tenía su padre y empieza a visitar a distintos amigos e inversores (la mayoría confiesa haber sido seducido por el magnético Dr. J. pero perdido dinero en esos proyectos “revolucionarios”). El resultado es una comedia de enredos (es muy divertido el universo de las múltiples burocracias a las que debe enfrentarse), manejada con un humor absurdo, pero siempre de manera austera y asordinada. Modesta y minimalista en sus apenas 70 minutos de duración neta rodados en Super 16mm, se trata de una película que aborda el duelo de una hija sin lugares comunes ni excesos, haciendo del proceso de búsqueda y descubrimiento su eje y su esencia. Sí, otra vez el camino (interno y externo) es más importante que el destino final. DIEGO BATLLE



Real (Italia-Francia/2024). Dirección y guion: Adele Tulli. Fotografía: Clarissa Cappellani y Francesca Zonars. Edición: Ilaria Fraioli y Adele Tulli. Sonido: Mattia Biadene y Sylvain Copans. Edición de sonido: Riccardo Spagnol y Jean-Noël Yven. Música: Andrea Koch. Animación: Gianluca Abbate. Duración: 83 minutos. En la competencia oficial Cineasti del Presente. ★★★½

“¿De qué está hecha hoy la realidad?”, se pregunta la sinopsis de Real. Leída así, puede sonar a puntapié para un documental con disquisiciones filosóficas sobre la vida y su sentido. Pero el interés de la realizadora romana Adele Tulli pasa por indagar en una faceta mucho más mundana y terrenal de la rutina de miles de millones de personas en todo el mundo: el uso (y abuso) de las tecnologías digitales y cómo ellas modifican la percepción de nuestro entorno y, a partir de eso, nuestra manera de vincularnos con las personas que lo componen.

Un chico de menos de cinco años hablando con una inteligencia artificial tipo Siri, una chica que vende contenidos eróticos que produce en un estudio montado en su habitación, un delivery de aplicaciones de Internet que, mientras maneja su moto, ensalza las bondades de ese régimen laboral, un universo creado íntegramente en la virtualidad donde avatares de personas hablan sobre cuestiones varias e influencers y YouTubers confesando ante su audiencia los pesares psicológicos. Una de ellas, incluso, llora a mares mientras dice que sus seguidores“son lo único que tiene”.

Los testimonios van intercalándose a lo largo de un relato que adquiere la forma de un rompecabezas visual donde se mezclan texturas de los distintos dispositivos. Algunas imágenes son evocativas; otras, dignas de una distopía, aunque ancladas en un indudable presente. Pero Tulli no expone una posición crítica sobre el uso de la tecnología, ni tampoco positiva, pues no lo interesa bajar línea. Lo suyo, en todo caso, pasa por construir un fresco sobre la contemporaneidad no exento de tristeza y melancolía por un mundo muy distinto al que supo ser. EZEQUIEL BOETTI



Les Enfants rouges / Red Path (Túnez, Francia, Bélgica, Polonia, Arabia Saudita, Qatar/2024). Dirección: Lotfi Achour. Guion: Natacha de Pontcharra, Doria Achour, Sylvain Cattenoy, Lotfi Achour Elenco: Ali Hleli, Yassine Samouni, Wided Dabebi, Younes Naouar, Latifa Gafsi y Jemii Lamari. Fotografía: Wojciech Staroń. Edición: Ewin Ryckaert, Malek Chatta y Anne-Laure Guégan. Sonido: Aymen Labidi. Duración: 100 minutos. En la competencia oficial Cineasti del Presente. ★★½ 

El comienzo de Les Enfants rouges es muy bueno. Allí se ve a dos primos adolescentes charlando en medio de una región rocosa y de sol impiadoso mientras pastan sus cabras. De pronto ocurre un ataque por parte de un grupo de personas imposibles de identificar que deja inconsciente a Achraf. Apenas despierta, lo primero que ve es la cabeza decapitada de su primo. Es una secuencia que logra transmitir la confusión pesadillesca que invade a un chico de 13 años al que, por si lo anterior no hubiera sido suficiente, los atacantes obligan a volver a su casa con la cabeza en un bolso.

Lo que sigue es un breve recorrido por los pliegues más duros de un duelo que afecta a toda la pequeña comunidad, especialmente en el núcleo de una familia atemorizada por el significado del envío: una amenaza del grupo terrorista que hace y deshace a su voluntad en la zona. Ya allí aparecen algunos juegos visuales cuya estilización parece querer buscar belleza y un sentido poético donde no los hay.

Más allá de los temores de la familia, y mientras Achraf ve una y otra vez al fantasma de su primo muerto, los hombres parten en búsqueda del cuerpo para enterrarlo como mandata la religión que profesan. A lo largo del recorrido, el realizador tunecino Lotfi Achour entrega varias escenas filmadas durante el atardecer y a contraluz, reforzando así la abyección entre lo narrado y la manera de mostrarlo. La leyenda previa a los créditos finales informa qué ocurrió con los protagonistas en la vida real. Que todos hayan terminado mal es la coronación de una de esas películas pensadas para que en Europa tomen nota de la barbarie que ocurre cada vez cerca de allí. EZEQUIEL BOETTI



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS