Festivales

Cine europeo en Competencia Internacional: críticas de “Drowning Dry”, de Laurynas Bareiša; y “Sulla terra leggeri”, de Sara Fgaier - #Locarno2024

Reseñas de una película lituana y otra italiana que participan en la sección principal en la disputa por el Leopardo de Oro de la muestra suiza.

Publicada el 11/08/2024


Drowning Dry (Seses, Lituania-Letonia/2024). Dirección y fotografía: Laurynas Bareiša. Elenco: Gelminė Glemžaitė, Agnė Kaktaitė, Giedrius Kiela y Paulius Markevičius. Edición: Silvija Vilkaitė. Duración: 88 minutos. En Competencia Internacional. ★★★✩✩ 

Ganador de la competencia Orizzonti de la Mostra de Venecia 2021 con su ópera prima Pilgrims, Laurynas Bareiša construye en su segundo largometraje otra historia (de las muchas que se están presentando en Locarno) que sintoniza con los miedos, las inseguridades, las angustias y la paranoia de la clase media europea supuestamente acomodada.

La película comienza con una violenta pelea de artes marciales mixtas (MMA) en la que Lukas (Paulius Markevičius) sale victorioso de la “jaula” donde se realizan ese tipo de combates. Con algunas secuelas mínimas en su cuerpo, el luchador parte junto a su esposa Ernesta (Gelminė Glemžaitė) y su hijo Kristupas a disfrutar de un fin de semana en una hermosa casa de campo junto a un lago a la que se suma también la familia de la hermana de Ernesta, Juste (Agnė Kaktaitė), con su marido Tomas (Giedrius Kiela) y su hija Urte.

Lo que en principio es una cotidianeidad bucólica con ciertos toques humorísticos y un poco patéticos deviene en un hecho trágico. Pero nada es lo que parece en este film de Bareiša, ya que un flash-forward nos trasladará hacia un futuro cercano en el que entenderemos que la realidad es bastante distinta de la que creíamos y en la que afloran otro tipo de traumas y de culpas.

No vamos a spoilear nada, pero este rompecabezas, este collage construido con repeticiones que van resignificando lo visto y distintos saltos temporales resulta tan virtuoso y arriesgado en sus formas como algo tramposo y manipulador en su esencia. El espectador se convierte en una suerte de rehén de un cineasta que nos lleva de las narices hacia una zona un poco cruel, aunque su talento es innegable a la hora de sostener el interés por la resolución de esta fábula impiadosa sobre cómo en un instante se desmorona un universo que parecía exitoso y prometedor. Un ensayo desgarrador sobre lo efímero y precario de la existencia humana.


Sulla Terra Leggeri / Weightless (Italia/2024). Dirección: Sara Fgaier. Elenco: Andrea Renzi, Sara Serraiocco, Emilio Francis Scarpa, Lise Lomi, Maria Fernanda Cândido, Stefano Rossi Giordani, Amira Chebli y Elyas Turki. Guion: Sara Fgaier, Sabrina Cusano y Maurizio Buquicchio. Fotografía: Alberto Fasulo. Edición: Aline Hervé, Sara Fgaier y Enrica Gatto. Música: Carlo Crivelli. Duración: 94 minutos. En Competencia Internacional★★½

Gian (Andrea Renzi) es un profesor de etnomusicología de 65 años que sufre de una repentina amnesia. Miriam, su hija treintañera a la que no reconoce, se muda al departamento de su padre junto con su hijo Elyas (5). Tres generaciones unidas de alguna manera en medio de la confusión y la angustia. Miriam le da a Gian un diario íntimo que él había escrito en 1983, en el que narraba la intensa y dolorosa historia de amor con una joven llamada Leila. Así, los recuerdos van volviendo de a poco a modo de irrupciones, de revelaciones.

El tema de la (pérdida de la) memoria es bastante recurrente en el cine y la ópera prima de la italiana Sara Fgaier lo aborda con una narración recargada de nostalgia, melancolía y solemnidad, con un uso recurrente y algo abusivo de las voces en off a cargo de Andrea Renzi y Amira Chebli.

Es cierto que el entramado visual, un patchwork que incluye largos flashbacks sobre aquella pasión juvenil, material de archivo e imágenes en múltiples formatos y soportes propias del cine experimental, regalan algunos climas oníricos, líricos y ensoñadores, pero la película (que incluye una cita inicial al Julian Barnes de Levels of Life que tiene que ver con la influencia del universo del escritor británico) no alcanza la intensidad emocional que la cineasta pretende a la hora de retratar las implicancias pasadas (y presentes) de aquel amor tan épico como tortuoso. El resultado, entonces, es un film por momentos bello, siempre bienintencionado, pero no del todo convincente.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS