Críticas
Cine argentino en salas
Críticas de “La ruptura”, “La gruta continua”, “Berta y Pablo” y “Partió de mí un barco llevándome”
Reseñas de cuatro novedades nacionales dirigidas por Marina Glezer, Julián D'Angiolillo, Matías Szulanski y Ceclia Kang.
La ruptura (Argentina-Uruguay/2024). Dirección y guion: Marina Glezer. Elenco: Alfonso Tort, Catalina Silva Bachino, Adriana Ferrer, Sergio Gorfain y Félix Santamaría. Fotografía: Arauco Hernández Holz. Montaje: Josefina Llobet y Noelia Couto. Sonido: Federico Moreira. Música: Nicolás Ibarburu. Duración: 78 minutos. Duración: 78 Minutos. Distribuidora: Bellasombra Films. Apta para mayores de 13 años.En el Gaumont (Av. Rivadavia 1635, CABA), a las 12.45, 17 y 20.50; y otros Espacios INCAA (Tapalqué, Trenque Lauquen, Unquillo, Oberá, Tucumán, Santa Rosa, Cipolletti y Comandante Luis Piedra Buena). ★★★✩✩
La ópera prima de una directora argentina que transcurre en las playas de Uruguay fuera de temporada y con Alfonso Tort a la cabeza de un elenco trasnacional. La descripción aplica a Naufragios, de Vanina Spataro, estrenada la semana pasada, pero también a La ruptura, debut en la realización de la hasta ahora actriz Marina Glezer, que llega a la cartelera este jueves.
En el primer caso, había una chica argentina que llegaba a un balneario buscando curar las heridas de un amor trunco y se cruzaba con una comunidad cargada de particularidades, enfrascada en las rencillas propias de quienes viven en un lugar chico y se conocen todos. En el caso de La ruptura, el asunto no pasa tanto por la dinámica del grupo, sino por cómo ellos, con muy pocas herramientas, intentan detener el avance de un proyecto urbanístico que implica destruir sus casas.
Pero hay más, porque esto ocurre justo cuando Julia (Catalina Silva) quiere cortar de manera unilateral la relación con Pablo (el omnipresente Tort), abriendo dos flancos de preocupación para una (¿ex?) pareja que ve peligrar no solo el vínculo, sino también la vida tal como la conocieron.
Con esas piezas sobre el tablero narrativo, Glezer pendula entre las dudas de Julia, el doble temor de Pablo y la inquietud generalizada del pueblo ante la inminencia de la llegada de las topadoras. La ruptura es un relato más bien reposado, que camufla el torrente interno de sus personajes con la pasividad de un océano atlántico con la calma que preludia un huracán. EZEQUIEL BOETTI
La gruta continua (Argentina-Cuba/2023). Guion y dirección: Julián D'Angiolillo. Música: Nicolás Varchausky. Sonido: Mercedes Tennina. Edición: Pablo Mazzolo y Julián D'Angiolillo. Duración: 85 minutos. En el MALBA (sábados de julio, a las 20), Gaumont (del jueves 11 al miércoles 17, a las 17 y 20.30); Cine Arte Cacodelphia (desde el 14 de julio, los domingos y miércoles; a las 19); en El Cairo de Rosario (jueves 4, a las 20.30; viernes 5, a las 18; sábado 6, a las 22.30; y domingo 7, a las 20.30); en el Cine Municipal Select de La Plata (del jueves 11 al sábado 13, a las 18.30); y en el Cineclub Hugo del Carril de Córdoba (del jueves 18 al miércoles 24 de julio). ★★★½
Tras su paso por festivales como DocLisboa, Mar del Plata y el FICIC de Cosquín, se estrena de manera comercial este nuevo documental del talentoso realizador de Hacerme feriante (2010), sobre el universo de la feria de La Salada; y Cuerpo de letra (2014), sobre expertos en graffitis y pintadas políticas. En este caso, con la misma minuciosidad, respeto, curiosidad y empatía, se acerca a la cotidianeidad de un grupo de espeleólogos italianos a quienes en distintas expediciones por su país, pero también por Cuba (en una de las grutas, aseguran, solía refugiarse un tal Che Guevara).
D'Angiolillo no es el primero que se ha fascinado por las cavernas (recuerden, por ejemplo, La cueva de los sueños olvidados, de Werner Herzog), pero el director argentino lo hizo durante muchos años y con una diversidad de enfoques que le dan múltiples dimensiones, matices, alcances y connotaciones a su trabajo: desde las experiencias más íntimas del riesgo que significa sumergirse en las profundidades de la Tierra hasta la sofisticación de la tecnología aplicada a la especialidad con animación 3D incluida.
El resultado es un film en varios pasajes fascinantes, que prescinde de lo didáctico (de hecho, se escamotea bastante la información pura y dura) para incursionar en un mundo más surreal con imágenes que por momentos bordean la abstracción y nos transportan a climas alucinatorios. No apta para cultores del documental más convencional, explicativo, efectista e impactante que impera en las plataformas de steaming, La gruta continua es una invitación a la aventura con un espíritu “subterráneo” que se desmarca del estrés, el ruido, el vértigo y la ansiedad y los estímulos de la vida urbana contemporánea. DIEGO BATLLE
Berta y Pablo (Argentina/2024). Dirección, edición y fotografía: Matías Szulanski. Guion: Matías Szulanski y Jenni Merla. Elenco: Ana Skornik, Inés Urdinez, Camila Buch, Paulo Pécora y Valentina D'Emilio. Sonido: Juan Silva y Facundo Sasson. Música: Carlos Páez y Matías Szulanski. Producción: Bernardo Szulanski y Matías Szulanski. Producción ejecutiva: Bernardo Szulanski. Duración: 61 minutos. En el Cine Arte Cacodelphia los sábados de julio, a las 21. ★★★✩✩
CRÍTICA DE EZEQUIEL BOETTI
Partió de mí un barco llevándome (Argentina-Corea del Sur/2023). Dirección: Cecilia Kang. Guion: Virginia Roffo. Fotografía: Victoria Pereda. Edición: Geraldina Rodríguez. Sonido: Francisco Pedemonte. Música: Delfina Peydro. Producción: Martín Rodríguez Redondo, Cecilia Kang. Con Melanie Chong, Hae Kyung Jeon, Alex Chong, Eunice Cho, Mora Lestingi y Julio Chávez. Duración. 82 minutos. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (jueves 4, viernes 5, Jueves 11 y viernes 12, a las 21; sábado 6, domingo 7 y miércoles 10, a las 18), en el MALBA (todos los sábados de julio, a las 18) y en el Cineclub Municipal Hugo del Carril de Córdoba (del 11 al 17 de julio). ★★★½
CRÍTICA DE DIEGO BATLLE
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.