Críticas
Cine argentino en streaming
Crítica de “Nahir”, película de Hernán Guerschuny (Amazon Prime Video)
El director de El crítico (2013), Una noche de amor (2016), Recreo (2018) y Doble discurso (2023) reconstruyó desde la ficción el resonante caso de Nahir Galarza y, más allá de las valoraciones artísticas, el film se ubicó tras su estreno como lo más visto en Argentina y sexto a nivel mundial en la plataforma de streaming Prime Video de Amazon.
Nahir (Argentina/2024) Dirección: Hernán Guerschuny. Guion: Sofía Wilhelmi. Elenco: Valentina Zenere, César Bordón, Mónica Antonópulos, Ignacio Gadano y Simón Hempe. Fotografía: Nicolás Trovato. Duración: 106 minutos. Disponible en Amazon Prime Video.
Las series y películas sobre crímenes que “conmovieron a la sociedad” son uno de los platos predilectos ofrecidos por las plataformas de streaming. Uno de ellos tuvo como protagonista a la joven entrerriana Nahir Galarza, quien a fines de diciembre de 2017, a sus 19 años, fue acusada de asesinar a balazos a su novio Fernando Pastorizzo. El ruido mediático alcanzó su pico al momento de un juicio que determinó su culpabilidad y una condena a cadena perpetua. Galarza se convirtió así en la persona más joven en recibir esa pena, y recién podría en libertad a sus 54 años.
La película de Hernán Guerschuny se propone recrear aquel hecho a través de un relato que abarca distintos periodos temporales. Bajo esa lógica es que vemos varias situaciones –todas violentas– de su tormentosa relación con Fernando, su cumpleaños de 15, la relación con su padre policía (César Bordón) y su madre (Mónica Antonópulos), una ex reina de belleza que junto a su marido alientan a Nahir (Valentina Zenere) para que siga sus pasos. Vemos también momentos posteriores al crimen, como una entrevista televisiva y su llegada a la cárcel. Y está, claro, el ya mencionado juicio, que debería ser el clímax, pero no.
Es un error juzgar a una película de este tipo por su fidelidad con la realidad. Al fin y al cabo, ya sabemos que existen las licencias dramáticas. Sin embargo, llama la atención que Nahir insinúe varias veces –algunas con más evidencia que otras- que la victimaria fue, en realidad, víctima de un entorno machista, una maniobra narrativa que puede interpretarse como un intento de encastrar el relato en el aire de su tiempo.
Más allá de ese variable acomodaticia, lo cierto es que Nahir no funciona en ninguna de sus facetas. Se queda con la cáscara como el retrato de un joven de una proverbial ambigüedad y un andamiaje psicológico complejo, así como también en su aproximación a la dinámica de una familia que la presionaba para ser algo que quizás ella no quería. No hay dualidad alguna ni tampoco matices en esa joven de cara angelical, así como tampoco tensión en el juicio. Sí una frialdad que empapa a toda la historia y se corresponde con el tono de thriller de una película fallida.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Iba a escribir que es una pelicula "medio pelo", pero leyendo los creditos me doy cuenta que está hecha por profesionales, por lo que cambio mi percepción a "Pesima". - Partamos de la base que es lenta. - La actriz que encarna a Nahir bien podría ser la madre. Aparenta de 30 años para arriba. Tiene una sola expresión (me hizo acordar a la entrevista a Karina Jelinek donde le hacen hacer cara de enojada, de contenta, de triste y es SIEMPRE la misma expresión) - La peluca de la madre. - Cliché basicos pero básicos de verdad como: //el fiscal (o lo que haya sido) al que ella le confiesa que disparó siendo un estereotipo de primer grado: despeinado, transpirado, con la camisa desprolija y su ayudante mostrado como un nabo nervioso. // el ayudante del "fiscal" golpeando el aire acondicionado para que ande, queriendo mostrar que en Argentina nunca funciona nada //el acento enrrerriano sin s forzado a nivel que duele... En mi ciudad se hace un ciclo de cortos, llamado "Cortos 72 Hs" donde los estudiantes de 5to año tienen que hacer un corto en 72 Hs cada curso (desde el guion a la actuacion y toda la parte tecnica) y participan de un concurso donde se elije el corto ganador. Juro que en ese certamen vi resultados mucho mas logrados que esta pelicula. Duele verla. Increible que una empresa como Amazon haya apoyado esto. Nivel 1er año de cine.
Malisima. Aburrida. La verdad ni argumento tiene. No me causa nada, y creo que muestran una realidad que no fue, como que la asesina es inocente y cubre a su padre, no me gustó para nada.
Lamentable película que intenta lavar la imagen de Nahir Galarza, presentándola como una víctima y tergiversando muchos datos del caso real. No debería sorprender el mediocre resultado, ya que esto es habitual en todo lo que ha filmado Hernán Guerschuny. Con esta producción se ganó un lugar definitivo en el infierno
¿Cual es la lógica qke el INCAA apoye una película que va a ser estrenada directamente en una plataforma extranjera? Y encima con unos resultados artísticos tan mediocres y que plantea lavarle la imagen a una psicópata.
Yo me enteré en los créditos finales quien era el director, lo que también me sorprendió porque había visto obras suyas como El Critico y Doble Discurso, películas bastante mas interesantes que esto. Yo del caso real no me acordaba demasiado a esta altura, asi que si la pelicula es fiel o no a la realidad no me hace mucha diferencia. Pero le encontré muy poco interes a lo que se cuenta y (sobre todo) a cómo se lo cuenta. Es un film sin nervio, sin tensión, sin emoción, sin sorpresa, bastante chato, con demasiada "pereza" (por no usar un término mas soez) estética (el 90% de los planos son tomas con fondo desenfocado, el resto son panoramicas aereas hechas con un dron). La historia va y viene cronologicamente de manera un poco confusa y sin mucho sentido tampoco, ya que no se va agregando informacion sino repitiendo, lo que hace todo muy tedioso. El mensaje de que había todo un trasfondo machista que indujo a la tragedia está encajado de manera bastante burda y obvia. La actriz protagónica creo que hace un buen trabajo, pero (desconozco su edad) de cara parece un poco crecidita para interpretar a una adolescente. Hacia el final de la película hay un intento de vuelta de tuerca a lo Shyamalan, que queda en la nada absoluta, se trunca... no entendí que quisieron hacer. En fin, poco para rescatar. Gracias por el espacio.
La verdad que viniendo de Amazon Prime esperaba mucho más. Flojisima y la dirige un director que tenía una película a mi parecer muy interesante que es Una Noche de Amor con Seba Wainraich y Carla Peterson.