Festivales
Críticas de Competencia Oficial: películas de Payal Kapadia, Gilles Lellouche y Karim Aïnouz - #Cannes2024
Reseñas de la india All We Imagine as Light, la francesa L’Amour ouf y la brasileña Motel Destino, que compiten por la Palma de Oro.
All We Imagine as Light (India-Francia-Países Bajos, Luxemburgo/2024). Dirección: Payal Kapadia. Duración: 114 minutos. En Competencia Oficial. ★★★★✩
Luego de la extraordinaria A Night of Knowing Nothing (estrenada en la Quincena de Cineastas y ganadora del premio a Mejor Documental en Cannes 2021), la india Payal Kapadia presentó ahora en la competencia principal de la Selección Oficial (primera producción de la India que accede a esa instancia en más de 30 años) un bello y delicado retrato de mujeres radicadas en una inmensa y desbordante urbe como Mumbai. Para quienes admiramos la audacia, la experimentación, la potencia y la radicalidad de aquella ópera prima de hace tres años, All We Imagine as Light resulta un film si se quiere (algo) más convencional, pero al mismo tiempo mantiene la exquisita sensibilidad de su directora.
Prabha (Kani Kusruti) es una enfermera con un marido (producto de un matrimonio arreglado) que se ha marchado a Alemania hace más de un año y ya casi no se contacta con ella. Pese a que está sola, cuando un doctor y poeta del hospital intenta iniciar una relación, ella mantiene distancia: el hecho de seguir casada le impone todo tipo de limitaciones y restricciones. Su compañera de departamento es Anu (Divya Prabha), que también es enfermera en el mismo nosocomio, es bastante más joven e inicia un apasionado noviazgo con Shiaz (Hridhu Haroon), pero el muchacho es musulmán y sus padres quieren elegirle un candidato más conveniente. Ellas son las dos protagonistas de este drama de, con y sobre mujeres (hay una tercera, más veterana, llamada Parvaty e interpretada por Chhaya Kadam) que Kapadia construye con sutileza y recato, sin apuros ni golpes de efecto.
Las dificultades de integrarse en una sociedad avasallante, por momentos sórdida y estresante como la de Mumbai (a algunos personajes les cuesta aún más porque no hablan bien el hindi) y los condicionamientos que en pleno siglo XXI siguen marcando a las mujeres son cuestiones que Kapadia trabaja con inteligencia y profundidad. Cuando las tres viajan a una casa que Parvaty tiene en una playa todo parece cambiar: allí vuelven a reir, a cantar, a bailar. Una sensación de desahogo y de liberación que la directora expone con gracia y amor.
L’Amour ouf / Beating Hearts (Francia/2024). Dirección: Gilles Lellouche. Duración: 166 minutos. En Competencia Oficial. ★★★✩✩
Este nuevo film del director de Nadando por un sueño / Le grand bain (2018) no hace más que consolidar una cierta tendencia del cine francés en la Competencia Oficial de Cannes: películas ambiciosas, impactantes, ampulosas. Durante casi tres horas, Lellouche narra la historia de amor trágico y épico entre Jackie y Clotaire, primero en los años '80 (interpretados por Mallory Wanecque y Malik Frikah), cuando son dos jóvenes rebeldes, impetuosos y están descubriendo el mundo y el amor, y luego una década más tarde (ya en las pieles de François Civil y Adèle Exarchopoulos), cuando él termina de cumplir una condena por un asesinato que no cometió y vuelve a esa ciudad obrera del norte de Francia en busca de venganza pero también de la oportunidad de reencontrarse con ella, que se ha casado con un exitoso empresario.
Film noir, drama romántico, musical (A Forest, de The Cure; y Nothing Compares 2 U, de Prince, tendrán una importancia decisiva en la trama), L’Amour ouf bebe de cierta tradición del cine francés (es algo así como una mixtura entre Jacques Audiard y Leos Carax), pero también de la hollywoodense, con múltiples referencias que van desde Amor sin barreras / West Side Story, hasta el Francis Ford Coppola de La ley de la calle y Los marginados; pasando por el cine de Paul Thomas Anderson y Martin Scorsese.
Filmada con enorme virtuosismo y con algunas escenas memorables, L’Amour ouf es víctima de sus propias ambiciones, de su autoconciencia y autocomplacencia, de un espíritu bigger than life que no abandona jamás. Es todo tan pretencioso, empalagoso y espectacular que hasta sus propios hallazgos (que no son pocos) terminan siendo devorados.
Motel Destino (Brasil/2024). Dirección: Karim Aïnouz. Duración: 115 minutos. En Competencia Oficial. ★★✩✩✩
Luego de un etapa inicial muy prometedora con títulos como Madame Satã (2002) y O Céu de Suely (2006), Aïnouz fue apuntando hacia un cine más industrial y convencional. Cannes lo siguió arropando incluso con una fallida producción internacional de época como Firebrand (2023). Un año después, en su regreso a Brasil, Aïnouz es el único director latinoamericano en la Competencia Oficial. Y es una pena que lo que represente a la región sea un film tan mediocre, tan obvio, tan torpe, tan -si se me permite el término- viejo. Es como si fuera una película brasileña de los años '80, justo cuando la producción de ese país está pasando por una etapa de indudable vitalidad, calidad y diversidad.
Entre el film noir y el thriller erótico, Motel Destino tiene como protagonista a Heraldo (Iago Xavier), un joven de Ceará (allí, en Fortaleza, nació Aïnouz) que, luego de un golpe fallido encargado por su jefa, se instala en un hotel alojamiento (el Motel Destino del título), que será su refugio pero también su cárcel (pronto empezará a trabajar como empleado fulltime y multitarea). Como en todo telo, ocurren allí las cosas más delirantes y extremas imaginables, que irán impregnando (contaminando) la cotidianeidad del protagonista y de las relaciones con los dueños. Pero no hay nada que pueda redimir a Heraldo, a la película, a Aïnouz ni a Cannes tras haber seleccionado un film tan decepcionante como éste justo cuando América Latina (y el mismo Brasil) tiene muchas y mejores alternativas para ofrecer.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.