Festivales

Crítica de “Une langue universelle” (“Universal Language”), película de Matthew Rankin (Quincena de Cineastas) - #Cannes2024

Tras The Twentieth Century (2019) y varias decenas de cortos, videoclips y episodios de series, Rankin regresa con una muy extraña película que combina lo canadiense con lo iraní y que lo tiene también como uno de los protagonistas.

Publicada el 18/05/2024


Une langue universelle / Universal Language (Canadá/2024). Dirección: Matthew Rankin. Elenco: Rojina Esmaeili, Saba Vahedyousefi, Mani Soleymanlou, Matthew Rankin y Pirouz Nemati. Guion: Matthew Rankin, Pirouz Nemati e Ila Firouzabadi. Fotografía: Isabelle Stachtchenko. Sonido: Pablo Villegas, Sacha Ratclliffe y Bernard Gariépy Strobl. Edición: Xi Feng. Másica: Amir Amiri y Christophe Lamarche-Ledoux. Duración: 89 minutos. En la sección Quincena de Cineastas.


Una de las principales misiones (y tradiciones) de la Quincena de Cineastas es poner el foco en directores que apuestan por nuevas formas, por historias poco convencionales y en muchos casos haciendo gala de un espíritu radical. En ese sentido, el canadiense Rankin entraría perfectamente en ese concepto y más aún con un film tan desorientador como Une langue universelle.

Mutante e inasible, la película arranca a puros y largos planos fijos con un maestro gritándole a sus alumnos una vez que los pequeños regresan a la escuela tras el receso invernal. Luego, dos hermanos, Negin (Rojina Esmaeili) y Nazgol (Saba Vahedyousefi), intentan sin suerte desenterrar un billete de alta denominación que encuentran debajo de una ancha capa de hielo. Poco después, vemos al tímido y atribulado Matthew (el propio Rankin) dejando Montreal para regresar a su Winnipeg natal.

Nada demasiado trascendente ocurre en la superficie, pero el director nos propone un viaje en el tiempo y el espacio por una Canadá en la que todos hablan farsi y hasta los carteles están en esa lengua. ¿Los iraníes han invadido a los canadienses o estos se han “mimetizado” con su idioma y sus costumbres? No hay que pedirle lógica alguna (ni mucho menos explicaciones) a esta comedia deadpan, asordinada y fría (no solo por sus exteriores siempre nevados), que nos remite por momentos al cine de Aki Kaurismäki, de Roy Andersson y/o de Charlie Kaufman. La presencia permanente de pavos en pantalla es otra curiosidad (arbitrariedad, capricho) de una película rodada en fímico que es premeditadamente absurda y orgullosamente deforme.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 18/05/2024 19:24

    Que manera de filmar boludeces los directores de hoy.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS