Festivales
Cine argentino en Competencia Internacional: críticas de “El placer es mío”, de Sacha Amaral; y “La odisea de Kamatsu”, de Leo Liberman y Sofía López Mañán - #BAFICI2024
Un hallazgo y una decepción entre los largometrajes nacionales que participan en la sección principal de esta 25ª edición.
El placer es mío (Argentina, Brasil, Francia/2024). Guion y dirección: Sacha Amaral. Elenco: Max Suen, Katja Alemann, Sofía Palomino, José Vicente Orozco, Anabella Bacigalupo. Fotografía: Pedro Knoll. Edición: Florencia Gómez García. Dirección de arte: Sol González. Sonido: Marcos Zoppi, Emiliano Biaiñ y Carmen Lavintmann. Duración: 95 minutos. En Competencia Internacional. ★★★½
Tras varios cortometrajes, el brasileño -formado y radicado en la Argentina- Sacha Amaral debuta en el largo con las peripecias (odiseas) de Antonio (Max Suen), un muchacho que sobrevive vendiendo marihuana aunque también robándole dinero, joyas y otras pertenencias a sus múltiples amantes (mujeres y hombres, tanto jóvenes como veteranos) a los que en muchos casos conoce vía Apps de citas.
La convivencia con su madre Lu (la gran Katja Alemann) y el novio de ella, Tino (Vladimir Durán), es cada vez más insoportable, como también lo son su relación con su socio en la venta de droga y esas tensiones no hacen más que amplificar la angustia, potenciar la ansiedad y la urgencia de Antonio por huir al destino más lejano posible. Pero para ello, claro, deberá reunir la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible.
Película de creciente tensión (el protagonista no para nunca), El placer es mío tiene muchas escenas íntimas en las que se perciben atisbos de amor y ternura, pero también desesperación, dependencia, humillación, violencia y autodestrucción (en el inicio hay un poster de Fassbinder que es todo un homenaje y declaración de principios).
Despojada, potente y audaz, la ópera prima de Amaral se sobrepone a algunas indecisiones o situaciones un poco forzadas presentando en sociedad a un guionista y director con un universo propio a la hora de filmar las relaciones (desde las sexuales hasta las familiares) siempre con pasión, intensidad y convicción.
La odisea de Kamatsu (Argentina/2024). Guion, cámara y dirección: Leo Liberman y Sofía López Mañán. Edición: Mariana Durán. Sonido: Joaquín Rajadel, Cecilia Garizoain y Paula Ramirez. Música: Fede Cabral y Fede Estévez. Duración: 60 minutos. En Competencia Internacional. ★★✩✩✩
Leo Liberman y Sofía López Mañán se pasaron varios años filmando a Toshiyuki Kamatsu, su familia y la comunidad japonesa en Argentina. Toshiyuki llegó tras una larga travesía en barco a la Argentina hace medio siglo buscando unos huevos verdes y terminó con un trabajo singular: determinar el sexo de los pollitos.
Más allá del encanto y simpatía del matrimonio Kamatsu (su esposa Tomoko es, además, una eximia cocinera), de sus amigos que los acompañan en distintas festividades y de unos hijos algo despistados y ya bastante “argentinizados”, La odisea de Kamatsu alcanza pocos momentos realmente inspirados, graciosos y entrañables. Cuando estos ya octogenarios viajan a Japón la cosa se torna un poco más emotiva y genuina, pero no alcanza a redimir al conjunto artístico.
Para colmo de males, los directores optaron por una narración (a cargo de Sofía López Mañán) claramente (sobre)escrita que se pretende irónica, confesional y graciosa sin conseguirlo, en la que además explican que, por ejemplo, quisieron provocar o manipular determinada situación con los protagonistas sin lograrlo o que tuvieron problemas de sonido en un momento clave del rodaje que los obligó a reconstruir la escena sin el resultado deseado. Como dice un viejo axioma del sector audiovisual: las excusas no se filman.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.