Festivales
Crítica de “Henry Fonda for President”, documental de Alexander Horwath (competencia Vanguardia y Género) - #BAFICI2024
Tras su estreno mundial en la sección Forum de la reciente Berlinale, se presenta en el festival porteño el primer y brillante ensayo documental de este prestigioso historiador, investigador y programador que fue director de la Viennale (1992–1997) y del Austrian Film Museum (2002–2017).
Henry Fonda for President (Austria-Alemania/2024). Guion y dirección: Alexander Horwath. Fotografía, edición y sonido: Michael Palm. Investigación y asesoría artística: Regina Schlagnitweit. Duración: 184 minutos. En la competencia Vanguardia y Género.
Los videoensayos son un furor en YouTube, Vimeo y otras plataformas. Los hay notables y penosos, de unos pocos minutos o de una extensión considerable. Sin embargo, cuando aparecen en pantalla grande trabajos como Henry Fonda for President uno percibe de inmediato que juegan en otra liga. No porque dure algo más de tres horas sino porque tiene una dimensión cinéfila, una ambiciones intelectuales y unos alcances que van mucho más allá de la media.
El austríaco Alexander Horwath, dueño de un CV imponente en el terreno de la escritura de libros y la curaduría aunque debutante a sus 60 años como guionista y director, tiene una tesis (o varias) que irá desarrollando a lo largo de su trabajo: que Henry Fonda (1905-1982) fue no solo un actor extraordinario del Hollywood clásico (trabajó con gigantes como Fritz Lang, Alfred Hitchcock, Sidney Lumet, Sergio Leone y nueve veces con John Ford) sino algo así como el representante del estadounidense medio, la conexión entre la vieja y la nueva nación estadounidense, el paradigma del Sueño Americano, de la conciencia y la nobleza de una sociedad que se forjó con violencia (ahí están los westerns para reconstruir muchos hechos) y lamentablemente en los últimos tiempos se degradó también producto de otro tipo de excesos. Henry Fonda como el actor que en la ficción y en la realidad encarnó los mejores valores. Un presidente que no fue, un país que tampoco cumplió con las expectativas. De la ilusión al desencanto.
Horvath usa una larga y confesional entrevista que el septuagenario Ford dio a principios de los años '80, poco tiempo antes de su muerte, como fondo, contexto y complemento de sus propias hipótesis que también se plantean a traves de la voz en off, mientras en imágenes propone una suerte de collage, de patchwork visual en el que conviven con naturalidad y armonía fragmentos de unas 30 películas, de sus apariciones públicas, de su mundo familiar (recordemos que sus hijos Peter y sobre Jane también tuvieron importantes carreras), de sus opiniones políticas (como demócrata no era demasiado afín, por ejemplo, al por entonces incipiente fenómeno de Ronald Reagan, que justo asumió la presidencia en 1981) y registros actuales de los lugares que frecuentó o fueron esenciales en su vida y en su filmografía.
Puede que un ensayo de semejante duración y pretensión abrume a un público no habituado a este tipo de exigencias, pero con un poco de paciencia y concentración Henry Fonda for President es una experiencia valioso y hasta subyugante. El trabajo de investigación junto a Regina Schlagnitweit y los aportes de Michael Palm en la fotografía, la edición y el sonido moldean un film sólido y riguroso en lo formal, pero curioso, imprevisible y fascinante en sus alcances. Una de las perlas de la programación del BAFICI 2024.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.