Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Historias Breves 21” y comunicado de los directores y las directoras de los 9 cortometrajes
El estreno de la 21ª edición de Historias Breves adquiere un significado muy particular en un contexto donde el cine argentino está en pie de guerra contra la gestión de Javier Milei a raíz de la desfinanciación y desguace del INCAA. Esta antología está integrada por 9 cortos surgidos del concurso que desde 1995 organiza y produce anualmente el Instituto. Esos trabajos, primera instancia profesional para la mayoría de los realizadores, han servido como plataforma de despegue para Lucrecia Martel, Benjamín Naishtat, Daniel Burman, Israel Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Paula Hernández, Ulises Rosell, Jorge Gaggero, Andrés Muschietti y Santiago Loza, entre otros nombres fundamentales del cine argentino de las últimas tres décadas.
Historias Breves 21 (Argentina/2023). Programa integrado por 9 cortometrajes: Asterion, de Eduardo Marcelo Álvarez (14’); Cachirú, de Eugenia Molina y Juliana Mazia (7’); El perfil de Lisa, de Sandra Flomembaum (16’); Mamá…, de Roxy Ruzzante (17’), Sachasandia, de Daniela Marinaro Montalbetti (13’); Todas las cosas que llevo conmigo, de Gerardo Manuel Pranteda (15’); Un zorro, de Gastón Horacio del Porto (14’); Una edad difícil, de Hugo Evaristo Crexell (14’); y Xini, de Santiago Reale (13’). Duración total: 123 minutos. En el Espacio INCAA Gaumont (Av. Rivadavia 1635), del jueves 4 al miércoles 10 de abril.
La variedad en formas y estilos ha sido una constante en todas las Historias Breves, y el corpus que conforman los nueve cortometrajes de la 21ª entrega no es la excepción. El abanico va desde el thriller (Asterion, de Eduardo Marcelo Álvarez; Una edad difícil, de Hugo Evaristo Crexell) y terror psicológico (Todas las cosas que llevo conmigo, de Gerardo Manuel Pranteda) y sobrenatural (Un zorro, de Gastón Horacio del Porto) hasta el cine de denuncia (Sachasandia, de Daniela Marinaro Montalbetti) y la comedia romántica (El perfil de Lisa, de Sandra Flomembaum), con estaciones intermedias en historias de corte más confesional (Mamá…, de Roxy Ruzzante), el coming of age salpicado por lo trágico y fantástico (Cachirú, de Eugenia Molina y Juliana Mazia) y hasta uno que trabaja en un terreno donde el realismo mágico se cruza con lo onírico (Xini, de Santiago Reale).
Lo que sí tiene la mayoría es una apuesta por relatos de pocas palabras y más enfocados en la creación de climas acordes al relato que proponen. Es el caso de Asterion, en el que Eduardo Marcelo Álvarez sigue a un anciano de vida apacible pero que, en realidad, esconde un secreto vinculado con la etapa más oscura de la Argentina. Lo mismo ocurre en Todas las cosas que llevo contigo, sobre un hombre que se muda a un edificio y, a partir de una mancha de humedad, comienza una espiral de locura y alucinaciones; en Xini, una fábula de enorme potencia visual y climática acerca de un chico moribundo a raíz de un disparo que es rescatado por un misterioso lugareño; y en Una edad difícil, que sigue el camino de una mochila disputada a los tiros por un hombre y alguien oculto que le dispara sin que él sepa quién es.
Más allá de los desniveles, de la irregularidad propia de toda antología de cortometrajes, Historias Breves 21 confirma una vez más las múltiples inquietudes temáticas y artísticas que mueven las cuerdas internas de las camadas más jóvenes de realizadores argentinos, así como el ingenio para suplir la falta de recursos con ideas. Ojalá que la 22ª edición llegue más pronto que tarde.
Preestreno de Historias Breves 21 el miércoles 3 de abril en el Gaumont.
COMUNICADO DE LOS DIRECTORES Y LAS DIRECTORAS DE HISTORIAS BREVES 21
Nosotros, las y los realizadores de Historias Breves 21, queremos manifestar nuestra preocupación e inquietud ante los despidos y desfinanciamiento en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), así como la posible venta y privatización de este espacio (el Cine Gaumont), expresada por funcionarios del actual gobierno nacional.
Esta sala histórica posibilita estrenos como el de hoy y otras producciones, tanto de la industria como del cine independiente, por fuera de lógicas estrictamente de mercado y con el fin de difundir las diversas expresiones de la cultura nacional.
También queremos expresar nuestro apoyo y solidaridad a los y las trabajadores del Instituto que perdieron sus puestos de trabajo, así como reconocer el importante rol que cumple el INCAA en el fomento a la actividad cinematográfica.
Sin premios como el que otorga Historias Breves desde 1995 no podrían haberse filmado estos cortometrajes. Este concurso ha sido siempre una oportunidad para realizadores emergentes, una suerte de semillero del que salieron por ejemplo Lucrecia Martel, Daniel Burman, Adrián Caetano o Paula Hernández, por citar algunos. Ellos, alguna vez, también fueron emergentes.
Está en peligro la forma en que miles de realizadores/as y técnicos/as hacemos cine.
Por eso decimos:
NO AL DESFINANCIAMIENTO DEL CINE NACIONAL
NO A LOS DESPIDOS EN EL INCAA
NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL CINE GAUMONT
DEFENDAMOS AL CINE ARGENTINO
Roxana Ruzzante
Eduardo Alvarez
Santiago Reale
Gastón Del Porto
Daniel Marinaro Montalbetti
Sandra Flomembaum
Gerardo Prantesa
Eugenia Molina
Juliana Mazía
Hugo Crexell
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.