Críticas

Streaming

Crítica de “Coppola, el representante”, serie de Ariel Winograd con Juan Minujín (Star+)

El prolífico director de Cara de queso, Mi primera boda, Sin hijos, Permitidos, Mamá se fue de viaje, El robo del siglo, Hoy se arregla el mundo y El gerente incursiona en el universo de las series con esta tragicómica y delirante biopic sobre quien fuera entre 1985 a 2003 el manager de Diego Armando Maradona.

Estreno 16/03/2024
Publicada el 12/03/2024

Coppola, el representante (Argentina/2024). Dirección y showrunner: Ariel Winograd. Elenco: Juan Minujín, Mónica Antonópulos, Mayte Rodriguez, Joaquín Ferreira, Santiago Bande, Alan Sabbagh, Yayo Guridi, Anna Favella, Teté Coustarot, María del Cerro, Federico Barón, María Campos, Agustín Sullivan, Adabel Guerrero, Nicolás Mateo, María Marull, Fabián Arenillas, Roxana Randón, Azul Fernández y Gerardo Romano. Guion: Emanuel Diez. Fotografía: Federico Cantini y Sebastián Cantillo. Edición: Andrés Quaranta. Sonido: Leandro y Bechen de Loredo. Música: Sergei Grosny. Producción: Pampa Films y Gloriamundi Producciones. Episodio 1: Cappa bianca (duración: 45 minutos). Episodio 2: La conquista (duración: 38 minutos). Episodio 3: Mi amigo Poli (duración: 38 minutos). Episodio 4: El jarrón (duración: 38 minutos), dirigido por Fernando Alcalde y Brian Kazez. Episodio 5: El caballito ganador (duración: 33 minutos). Episodio 6: Fuegos artificales (duración: 43 minutos). Duración total: 235 minutos. Disponible en Star+ desde el viernes 15 de marzo. 



Atención spoilers: este texto cuenta algunos aspectos de la vida de Guillermo Coppola contenidos en la serie

Ariel Winograd, director de cinco de los seis episodios y también showrunner de la serie, sale airoso de muchos y complejos desafíos: cómo hacer de una historia que tuvo unos cuantos elementos trágicos una muy buena comedia; cómo a partir de una vida puntual construir un retrato de época (la Argentina de los '80, de la década menemista, y del pre y post 2001); y cómo contar desde la ficción la historia del representante de Maradona durante 18 años sin que ningún actor interprete al genial jugador (aparece siempre en el fuera de campo visual y sonoro o en imágenes de archivo).

El episodio inicial (Cappa bianca) está ambientado en la Nápoles de 1985 y en el primer plano aparece Guillermo Coppola (Juan Minujín) en una terraza con doble vista a la ciudad y al mar mientras suena de fondo O sole mio. Luego, lo veremos interactuar con vendedores callejeros, con el mismísimo Enzo Ferrari (a quien convence de fabricarle al Diego una Ferrari negra cuando todas han sido siempre rojas) y con un Silvio Berlusconi que quiere llevar al astro al Milan; surcar las angostas calles a bordo de una moto blanca (como si fuera un émulo de Nanni Moretti pero napoletano en vez de romano), rechazar un comercial ya terminado y negociar un encuentro con el Papa con atribulados representantes del Sumo Pontífice. Y es en ese episodio que aparecen más personajes “reales”: desde una Amalia “Yuyito” González (Mónica Antonópulos) que le cuenta que está embarazada para perplejidad del protagonista hasta Susana Giménez (María Campos) conduciendo su popular programa.

Ya en este arranque -que por tono y geografía remite de forma casi inevitable a la obra de Paolo Sorrentino- se aprecia también el interés de Winograd por dotar al relato de una estética (visual, musical) bien de esa época. Es más, hay planos que son filmados (o trabajado con una calidad de imagen que lo simula) en Beta, Súper VHS, Betacam y otras tecnologías propias de aquellos tiempos.

Cada episodio está concebido como si fuera una mini película. Si bien hay algunas cuestiones que se retoman, cada capítulo tiene no solo un eje temático y temporal sino incluso hasta una escena de créditos de cierre muy particular y distintiva.



La serie prefiere gambetear los grandes hitos deportivos (como el triunfo en el Mundial de México '86 o las siguientes ediciones en Italia '90 y Estados Unidos '94) para concentrarse en la dinámica cotidiana de Coppola, un noctámbulo y mujeriego empedernido, un tipo impulsivo, mitómano, seductor, arrasador, canchero, chanta, entrañable y déspota a la vez, que era capaz de cargarse al hombre la empresa más quijotesca, de ocuparse de los detalles aparentemente más insignificantes con tal de conseguir su objetivo por minúsculo o mayúsculo que fuese.

En el segundo episodio (La conquista) ya empezamos a adentrarnos en tiempos de la “fiesta menemista” de pizza con champán, farándula, Cocodrilo (aquí rebautizada Tiburón) y vedettes de teatro de revista; y en un desfile en Punta del Este en enero de 1990 aparece Teté Coustarot haciendo de... Teté Coustarot, Daniel Scioli (Federico Barón) y Karina Rabolini (María del Cerro), Carlitos Menem Jr. (Agustín Sullivan) y Poli Armentano (Joaquín Ferreira), el “rey de la noche” y compinche de Coppola que será el eje del tercer episodio (Mi amigo Poli) con su controvertido y trágico final. Adabel Guerrero como Alejandra Pradón y Nicolás Mateo como el abogado Mariano Cúneo Libarona (sí, el actual Ministro de Justicia fue abogado de Coppola) son otros personajes clave en algunos de esos capítulos centrales, mientras que sobre el cierre aparecen otros actores de relieve como Gerardo Romano y Alan Sabbagh como Mariano, un muchacho contratado por Coppola como “niñera” para “cuidar”, controlar y asistir a cada minuto a Maradona.

Llena de citas y marcas para quienes vivieron aquella época (Gativideo, Movicom, Aries) y de temas emblemáticos (de Gomazo, leit motiv del programa Ritmo de la Noche, a Me das cada día más de Valeria Lynch, pasando por el clásico El Oso), Coppola: El representante se permite incursionar con desparpajo y hasta un dejo de ternura en subgéneros como el drama carcelario (Guillote pasó tres meses en prisión en 1996 luego de que en un allanamiento en su departamento se encontrara una bolsa con 40 gramos de cocaína dentro de un jarrón). También, apelando a un largo flashback, el episodio 5 (El caballito ganador) nos remonta a la juventud de Coppola como empleado bancario y luego asesor financiero de varios cracks de Boca hasta llegar a ser representante de 183 jugadores (Maradona lo obligó a abandonarlos y dedicarse a él con exclusividad). En esa mini historia aparecen otros grandes actores como Mario Alarcón y José Luis Gioia.

Dos consideraciones finales: el de Minujín es un trabajo notable no tanto por su imitación de gestos y modismos (la caracterización es buena pero está alejada de cualquier intento de mimetización) sino porque logra transmitir la energía desbordando, pero también las angustias íntimas y contradicciones internas de su querible y manipuladora criatura. Y la de Winograd también es una labor muy destacable porque en la puesta en escena se nota el aporte diferencial de un director de cine con oficio, talento y disfrute para hacer comedia.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 21/03/2024 16:18

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA SERIE ARIEL WINOGRAD (n. 1977) tomó la osada decisión de dirigir esta comedia sobre GUILLERMO COPPOLA (n.1948) el empresario que fue representante de DIEGO MARADONA desde su llegada a Boca, a inicios de la década de1980 hasta el partido homenaje organizado en el 2001. La apasionante historia muy bien escrita por MARIANO COHN, GASTÓN DUPRAT y EMANUEL DIEZ, narra cómo COPPOLA intentó conciliar la vida profesional con la vida privada de MARADONA atravesando momentos de todos los colores a partir de la selección de una serie de situaciones especiales de la vida del representante (magistral actuación de JUAN MINUJÏN) que se reflejan en 6 episodios de un promedio de 40 minutos de duración. El muy divertido episodio 1 habla de la llegada de MARADONA a NÄPOLES en 1985 y de cómo COPPOLA convenció a ENZO FERRARI de fabricar un automóvil negro para el jugador En el episodio 2 titulado ?LA CONQUISTA?, en su mayor parte abarca la actividad de COPPOLA en el período 1986-1990 donde la selección argentina disputó dos finales de copa del mundo. Aparecen en la serie personalidades como Daniel SCIOLI, el hijo del presidente CARLOS MENEM y la figura del empresario ARMENTANO. Hay un muy buen retrato de época donde la diversión parece no tener fin. En el episodio 3 se introduce un registro dramático cuando en 1994 es asesinado ARMENTANO, amigo de COPPOLA, resultando un episodio fallido y carente de profundidad El episodio 4 está centrado en un período de fines de 1996 cuando COPPOLA estuvo detenido acusado de tráfico de drogas. La relación que COPPOLA entabla con sus compañeros de prisión tiene momentos desopilantes que alivian el marco de violencia carcelaria En el episodio 5 está lo mejor cuando COPPOLA, viajando a CUBA, acompaña a MARADONA para un tratamiento contra la adicción a las drogas, recuerda sus orígenes y su llegada a Boca. En este episodio hay una excelente actuación de SANTIAGO BANDE (Coppola joven) Finalmente hay un muy buen remate en el episodio 6 cuando se ingresa en los entretelones de la organización del partido homenaje del 2001 y la recaída posterior del jugador El resultado final es muy disfrutable en cinco de los seis episodios (8/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS