Críticas
Streaming
Crítica de “No estás sola: La lucha contra La Manada”, documental de Almudena Carracedo y Robert Bahar (Netflix)
Los directores de El silencio de otros (2018) reconstruyen de forma rigurosa y didáctica el desgarrador caso de La Manada y los profundos cambios que generó en la sociedad española.
No estás sola: La lucha contra La Manada (España/2024). Guion y dirección: Almudena Carracedo y Robert Bahar. Duración: 101 minutos. Disponible en Netflix desde el viernes 1 de marzo.
Fue uno de los casos que mayor atención generó en la prensa española e internacional, pero bien vale un breve recordatorio: en la madrugada del 7 de julio de 2016, durante la tradicional fiesta de San Fermín en la ciudad navarra de Pamplona, cinco hombres que se autodenominaban como “La Manada” violaron a una joven de 18 años. La larga saga que se inició en los juzgados locales y llegó hasta el Tribunal Supremo (nuestra Corte Suprema) motivó un amplio debate mediático y en redes sociales, multitudinarias marchas y finalmente un cambio legislativo no exento de controversias, en el que es considerado como el #MeToo españo a partir de consignas como “Hermana, yo sí te creo”, “No estás sola” y el hashtag #Cuéntalo que abrió la puerta para que miles de mujeres expusieran sus experiencias como víctimas de violencia, abusos y violaciones.
La dupla integrada por Almudena Carracedo y Robert Bahar (El silencio de otros) apela al collage, arma un rompecabezas conformado por material de archivo, testimonios de gente muy cercana al caso y reconstruye (y deconstruye) los hechos a partir del aporte de actrices como Natalia de Molina y Carolina Yuste, basándose siempre en palabras extraídas de declaraciones judiciales, entrevistas y cartas. La edición y musicalización, que le imprimen ritmo y amplifican ciertas emociones, parecen sacadas -para bien y para mal- del manual de documentales true crime de Netflix.
Lo mejor de No estás sola, además de la claridad y precisión de su narración, pasa por cómo expone el contexto y la historia de la violencia machista recuperando otros casos (como el asesinato de Nagore Laffage en 2008) en el que las mujeres debieron soportar fallos insólitamente adversos. El documental muestra también la permanente estigmatización de las víctimas respecto de supuestas provocaciones, consentimiento o falta de resistencia; y se mete con cuestiones como el proceso de sororidad, empoderamiento, el crecimiento del discurso feminista y LGBTIQ+ y los avances en materia de derechos en ese terreno, pero también con cómo se va generando una creciente y cada vez más extrema reacción conservadora.
La perspectiva combativa, didáctica y concientizadora que adoptan los cineastas es clara y contundente (generará adhesiones desde la corrección política y animadversión de quienes la combaten), pero si algo deja en claro el documental (y este caso en general) es que el de La Manada no fue un hecho aislado, ni siquiera exclusivamente español, sino que sintetiza y engloba una problemática que -lamentablemente- tiene un alcance universal.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.
Un panfleto indigerible, típica propaganda del feminismo más radicalizado que ha adoptado el victimismo como forma de vida.
Todos los 7 de julio se realiza en la ciudad de Pamplona (Navarra) la Fiesta de San Fermín que es considerada como una fiesta del turismo internacional. Sin embargo, desde el mismo ayuntamiento se advierte a quienes concurran sobre los excesos de agresiones, de alcohol y del debido cuidado respecto al SIDA. El 7 de julio del 2016 no fue uno más porque una joven de 18 años fue violada por cinco jóvenes. ¿Cómo se llegó a establecerse esto ? La víctima denunció que los jóvenes tenían acento andaluz y tatuajes lo que hizo que se produjese una cacería para llegar a ellos y al analizar sus celulares y los chats uno de ellos decía que "el poder de los lobos reside en la manada", Aparecieron filmaciones en los días posteriores donde se presentaban como La Manada con sus pechos desnudos y sus tatuajes que respondían a la denuncia de la víctima. A partir de aquí ALMUDENA CARRACEDO Y ROBERTO BAHAR, responsables de haber escrito y filmado el excelente documental EL SILENCIO DE LOS OTROS (2018) sobre la represión ilegal del régimen franquista, deciden realizar este eexcelent5e documental sobre la lucha de las víctimas primero y de un sector importante de la sociedad después por poner fin a todo tipo de agresión sexual en una batalla judicial que dura tres años y conmueve al mundo entero Se le podrá reprochara la película que falta profundizar el análisis institucional de la impunidad que goza la violencia sexista donde la Iglesia tiene su responsabilidad pero el espectador asiste a un documental que resulta en todo momento apasionante y que genera esperanza porque la única lucha que se pierde es la que se abandona (9/10)