Festivales
Críticas de películas premiadas en la #Berlinale2024: “Cu Li Never Cries” y “The Great Yawn of History”
Reseñas de dos muy interesantes primeros largometrajes estrenados en la muestra alemana: el del vietnamita Phạm Ngọc Lân ganó el galardón a Mejor Opera Prima y el debut del iraní Aliyar Rasti, el Premio Especial del Jurado en la competencia oficial Encounters.
Cu Li Never Cries / Cu Li Không Bao Giờ Khóc (Vietnam-Singapur-Francia-Filipinas-Noruega/2024). Dirección: Phạm Ngọc Lân. Elenco: Minh Châu, Hà Phương, Xuân An, Hoàng Hà, Cao Sang. Duración: 92 minutos. En la sección Panorama.
Nguyện (Minh Châu) regresa a su casa vietnamtia luego de un viaje a Alemania del que se trajo las cenizas de su ex marido, al que no veía desde hacía varias décadas, y un loris perezoso pigmeo (simpático animalito si los hay que suele vivir en la selva de Vietnam y que pertenecía al difunto). Pronto sabremos que esta mujer madura vive con su sobrina de menos de 20 años que está por casarse. Las diferencias generacionales son ostensibles, sobre todo porque la joven -que perdió a su madre cuando tenía apenas dos años y fue abandonada por su padre- siente que su vida en ese hogar es demasiado previsible y conservadora.
La protagonista viajará hasta una inmensa represa hidroeléctrica donde alguna vez se desempeñó como ingeniera y donde también conoció al que fue su marido con la idea de arrojar allí las cenizas. Más allá de esta excusa argumental, la película va construyendo climas y situaciones donde se perdibe las tensiones entre pasado y presente, jóvenes y adultos, lo urbano y la naturaleza, tradiciones y modernidad (la Vietnam comunista y la que se abre al mundo) en un universo en el que conviven fiestas, bares, niños que deambulan por el fondo de los planos y muchas canciones populares que son cantadas en vivo.
Lo mejor de este film rodado en un expresivo blanco y negro, y con un imponente trabajo sonoro tiene que ver con cómo a partir de la intimidad por momentos angustiante y la perspectiva de la protagonista vamos percibiendo los profundos cambios, las contradicciones e incertidumbres de ella, de su su entorno y de la sociedad en general. En ese sentido, aunque la geografía y la idiosincracia sean distintas, Cu Li Never Cries alcanza por momentos la dimensión del cine de ese gran retratista de nuestro tiempo como el chino Jia Zhang-ke.
The Great Yawn of History / Khamyazeye bozorg (Irán/2024). Guion y dirección: Aliyar Rasti. Elenco: Mohammad Aghebati, Amirhossein Hosseini, Saber Abar, Mahin Sadri, Mehrdad Ziaie. Duración: 93 minutos. En la competencia oficial Encounters.
Beitollah (Mohammad Aghebati), un hombre gordito, pelado y barbudo, ha estado soñando de forma recurrente con una caja llena de monedas de oro que se encuentra en el fondo de una cueva. El tipo es un creyente y considera que esa visión es parte de un milagro por lo que se decide a buscarla. Para ello, organiza una suerte de casting de ayudantes (la forma en que los convoca con unos billetes de 100 dólares falsos es extraordinaria) y finalmente se decide por el joven Shoja (Amirhossein Hosseini). Los dos parten rumbo al Irán profundo, un universo de pequeños pueblos, personajes pintorescos, entrañables o amenazantes según el caso, e imponentes montañas llenas de cuevas.
Suele decirse que en un buen viaje importa más el camino que el destino y, si bien aquí el destino interesa (¿encontrarán finalmente esas monedas de oro?), esta tragicomedia con algo de la iconografía del western pero también de ese agridulce cine rumano (El tesoro, de Corneliu Porumboiu) centra su interés en la interacción, la relación muchas veces contradictoria entre un hombre maduro y religioso y otro joven, más inocente y además no creyente.
Road movie, comedia, thriller, drama, retrato impiadoso del Irán contemporáneo, The Great Yawn of History nos revela a un director con indudable talento que se suma a la larga lista de realizadores ya consagrados dentro de una cinematografía de una riqueza y diversidad que siguen asombrando.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.