Festivales
Cine francés en la Competencia Oficial: críticas de “Dahomey”, de Mati Diop; y “L´Empire”, de Bruno Dumont - #Berlinale2024
Tras la presentación de Hors du temps, de Olivier Assayas, se proyectaron otras dos producciones francesas en la lucha por el Oso de Oro y el resto de los premios de la sección principal.
Dahomey (Francia-Senegal-Benín/2024). Guion y dirección: Mati Diop. Fotografía: Josephine Drouin Viallard. Edición: Gabriel Gonzalez. Música: Wally Badarou y Dean Blunt. Duración: 67 minutos. En Competencia Oficial.
En 2021, 26 objetos robados durante el período colonial emprendieron un viaje desde París a su lugar de origen, Benín. Mati Diop filma este trayecto insuflando vida a aquellas piezas del reino de Dahomey, en una película que aborda los debates identitarios e históricos de la opresión colonial europea en África.
Diop documenta el tránsito desde Francia hasta Benín fijándose en los gestos de embalaje, en la restitución de los objetos en las vitrinas africanas y finalmente en el debate entre un grupo de estudiantes sobre lo que representa el retorno de esas 26 piezas. Entre los jóvenes discuten sobre si no deberían reclamarse los centenares de tesoros de Benín que Francia todavía posee, sobre el uso de la lengua francesa por encima de la original y finalmente sobre la propia identidad cultural local.
La realizadora de Big in Vietnam, In My Room y Mille Soleils deja hablar a la gente que filma, deja que el viaje desde Europa a África se explique por sí mismo. Su capacidad documental es encomiable, pero todavía lo es más su insistencia en proponer una línea de fuga desde lo concreto hacia lo fantástico. Como en Atlantique, la realidad política se adentra en el terreno de lo fantasmal. Los objetos recuperados de Dahomey hablan, con una voz de ultratumba, ancestral, y Diop les da vida por ejemplo cuando sitúa la cámara dentro de una de las cajas donde guardan uno de esos tesoros, como si el punto de vista aquí fuera el del objeto.
A lo largo de Dahomey planea una atmósfera de lo extraño, de lo mágico: en los reflejos de los visitantes del museo en las vitrinas o en los fascinantes planos finales del mar bajo la noche y la bruma. Pocos cineastas contemporáneos filman la nocturnidad como Diop; falta que este poderoso pulso estético termine de amalgamarse con lo que está queriendo contar, porque por momentos el discurso forma una película y el imaginario poético, otra.
L'Empire / The Empire (Francia-Italia-Alemania-Bélgica/2024). Guion y dirección: Bruno Dumont. Elenco: Lyna Khoudri, Anamaria Vartolomei, Camille Cottin, Fabrice Luchini y Brandon Vlieghe. Fotografía: David Chambille. Edición: Bruno Dumont y Desideria Rayner. Duración: 110 minutos. En Competencia Oficial.
Si hace un cuarto de siglo nos hubieran dicho que Bruno Dumont haría una suerte de parodia de La guerra de las galaxias / Star Wars nos habría entrado la risa. Pero precisamente la risa es lo que entró hace un tiempo en el cine de Dumont para abrirlo así hacia territorios inexplorados por el director. Ese territorio era el de P’tit Quinquin, una celebración del humor absurdo en la que Dumont ofrecía una mirada paródica de su propio cine. La parodia no es pues un cuerpo extraño en el cine de Dumont.
L'Empire, la nueva película del director de La vida de Jesús, La humanidad, Flandres, Entre la fe y la pasión, Fuera de Satán, Camille Claudel 1915 y La bahía se sitúa de nuevo en Normandia, escenario privilegiado de sus últimas historias. Allí, en un pueblo costero epítome de lo anodino, encontramos a una mujer que celebra poder tomar sol desnuda y un hombre que remolca un barco del mar. Hasta aquí, todo parece propio de los universos desencajados de Dumont; sin embargo, la cosa va más allá cuando el mismo hombre hace una reverencia a un bebé de mirada penetrante, y sobre todo cuando descubrimos que ese pueblito normando es el escenario de una batalla intergaláctica entre dos clanes con intenciones bien distintas, los que abogan por terminar con la vida terrestre y los que empatizan con la humanidad. El imperio se prepara para el contraataque, solo que aquí las naves tienen formas de catedrales.
Dumont baja el conflicto intergaláctico más popular de la historia del cine a la Tierra, a lo cotidiano, a lo artesano, a una película con muchos actores no profesionales que blanden sus espadas láser en medio de las calles rurales del pueblo. Hay un desvío, sí; también en la manera que Dumont tiene de abordar temas tan queridos por él como presentes en los blockbusters, entre otras cosas, la construcción de una mística religiosa y de una iconografía popular que surge tanto de lo sacro como de lo pagano.
Hace tiempo que a Dumont le interesa la construcción del mito, pero también sus aristas, colocarlos en lugares inexplorados. Esto es lo que hace en L’Empire, a la vez que consigue ir un paso más allá en lo inesperado, trabajando con efectos especiales y creando una suerte de multiverso propio, en el que se cruzan personajes, como el ya icónico comandante Van der Weyden y su ayudante Carpentier, que aparecen en L’Empire para recordarnos que estamos en el mismo mundo de lo extraño y de lo cómico que P’tit Quinquin.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.