Críticas
Salas y streaming
Dos reseñas de “Maestro”, película de y con Bradley Cooper (Netflix)
Desde este jueves 7 de diciembre se podrá ver en salas argentinas y desde el miércoles 20 de este mes, en Netflix la biopic del famoso compositor y director de orquesta Leonard Bernstein con la que Cooper quiere repetir el éxito de Nace una estrella (2018).
Maestro (Estados Unidos/2023). Dirección: Bradley Cooper. Elenco: Carey Mulligan, Bradley Cooper, Matt Bomer, Maya Hawke, Sarah Silverman, Josh Hamilton, Scott Ellis, Gideon Glick, Sam Nivola, Alexa Swinton y Miriam Shor. Guion: Bradley Cooper y Josh Singer. Fotografía: Matthew Libatique. Edición: Michelle Tesoro. Diseño de producción: Kevin Thompson. Música: Leonard Bernstein. Duración: 129 minutos. En cines de Argentina desde el jueves 7 de diciembre. Salas (primera semana): 10 (Multiplex Belgrano, Atlas Caballito, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Paseo Aldrey de Mar del Plata, Cines del Paseo de Mar del Plata, Cines del Centro de Rosario, América de Santa Fe y Nave Uncuyo de Mendoza). En Netflix desde el miércoles 20 de diciembre.
RESEÑA 1, por Fernando E. Juan Lima
Dirigida, coescrita (con Josh Singer) y protagonizada por Bradley Cooper, con Martin Scorsese y Steven Spielberg entre los productores y acercándose a una estrella como Leonard Bernstein, Maestro es un producto pensado directamente para llevarse todos los premios Oscar. El conocido actor ya había mostrado su eficiencia (y visión comercial) con Nace una estrella. Vuelve a hacerlo ahora, pero ese cálculo, esa finalidad aparecen incluso de manera más evidente.
Bradley Cooper ha declarado cómo la música de Bernstein lo acompaña desde su más tierna infancia (como a tantos, estadounidenses sobre todo) y expresado el agradecimiento hacia los hijos del músico, director y compositor por dejar contar su historia. Mucho se ha hablado sobre la prótesis nasal que utilizó el actor para componer su personaje. El ridículo de los alcances del debate desatado al respecto resulta inconmensurable. Pero menos se ha discurrido en el recorte que se hace en Maestro de la historia de una carrera y una vida tan interesantes como las de Leonard Bernstein.
Maestro está planteada como una historia de amor; de alguna manera, como una deriva de re-matrimonio con más de drama que de comedia. Lo que llama la atención es la inanidad de la mirada, la consistente futilidad con que la película se queda en la superficie de los conflictos que plantea. Uno puede imaginar que ha debido ser muy difícil llegar a un acuerdo con los hijos de Bernstein para contar una historia que no sólo se mete en la intimidad de sus padres sino en una parte importante de sus vidas. Así y todo las elipsis y los fuera de campo dan la impresión de estar dictados por la necesidad de edulcorar algunas cuestiones antes que por una decisión narrativa. Las transiciones entre comedia y drama son poco elegantes y terminan conformando una película ciertamente bipolar cuando ello no parece querer afirmarse del personaje reflejado.
RESEÑA 2, por Diego Batlle
Maestro es la típica biopic en la que todo luce impecable, prolijo, calculado hasta el milímetro. Es políticamente correcta hasta más no poder, tiene estudiados picos de alto impacto, una virtuosa fotografía en color y blanco y negro a cargo de Matthew Libatique, momentos musicales imponentes, esforzadas interpretaciones (caracterizaciones) de Carey Mulligan y el aquí también director Bradley Cooper, y una última parte a puro melodrama familiar que te "obliga" a llorar.
Tiene, además, productores de lujo (desde Steven Spielberg hasta Martin Scorsese) y todo un andamiaje artístico y comercial pensado para la temporada de premios que concluye en los Oscar (le lloverán las nominaciones). A pesar de eso (o precisamente por eso), es un film que nunca me llegó ni mucho menos me fascinó o me conmovió. La sentí tan falsa como el por momentos ridículo maquillaje protésico que usan los actores para parecerse a los personajes reales y marcar el paso del tiempo.
¿Es entonces una mala película? Para nada. De hecho, en varios pasajes resulta un bello espectáculo para admirar (y escuchar). Pero tampoco es buena porque de alguna manera resulta una acumulación de gran parte de los clichés, los estereotipos y los lugares comunes estéticos, narrativos, dramáticos e ideológicos de las biopics hollywoodenses de estos tiempos.
PD: La vi en un cine. Lo mejor que tiene para ofrecer se aprecia más en una pantalla gigante y con sonido Dolby Atmos que en el consumo hogareño.
PD 2: No soy del todo fan de TÁR, pero en la comparación (plausible) el film de Todd Field me parece mucho más audaz, inquietante, inteligente y provocador.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Esta película es presentada como una biografía autorizada del excelente director de orquesta norteamericano LEONARD BERSTEIN(1918-1990) haciendo eje en su matrimonio con la actriz FELICIA MONTEALEGRE(1922-1978) sin interrumpir sus relaciones sexuales con hombres. Al director BRADLEY COOPER quien había tenido un más que aceptable debut con NACE UNA ESTRELLA (2018) con una estupenda actuación de LADY GAGÁ, se le hace cuesta arriba esta historia que peca de superficial, pese a tener momentos donde genuinamente emociona. BERNSTEIN es presentado como un hombre apasionado en todo a lo que se refiere al trabajo arduo de dirigir una orquesta, pero con una inestabilidad emocional que le impide dirigir su vida, algo que por momentos se aplaca en su relación con FELICIA, una mujer que siempre sabe todo sobre él y, desde su arrogancia, quiere curarlo como si tuviera una enfermedad La película es prolija en todos su rubros técnicos pero los diálogos poco ayudan para esclarecen al espectador sobre lo que le pasa realmente a BERNSTEIN y eso afecta bastante la actuación de COOPER que acierta en la gestualidad del director de orquesta pero flaquea en el resto. A su lado, CAREY MULLIGAN ofrece una cátedra magistral de actuación especialmente en la media hora final donde a FELICIA le diagnostican una enfermedad terminal y conmueve sin buscar en ningún momento la lágrima fácil. Un párrafo aparte merece la muy buena actuación secundaria de MAYA HAWKE(hija de ETHAN y de UMA THURMAN) quien interpreta a JAMIE, la hija mayor de BERNSTEIN. En la carrera para el OSCAR no hay dudas que CAREY MULLIGAN merece ser nominada como mejor actriz en una película que le faltan diez guitas para el peso (6/10)