Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Los que se quedan” (“The Holdovers”), película de Alexander Payne con Paul Giamatti
El director de Citizen Ruth (1996), La elección (1999), Las confesiones del Sr. Schmidt (2002), Entre copas (2004), Los descendientes (2011), Nebraska (2013) y Pequeña gran vida (2017) presentó en festivales como Telluride, Toronto, Londres, Marrakech, Tesalónica y Torino esta notable tragicomedia que luego obtuvo cinco nominaciones a los premios Oscar en las categorías de Mejor Película, Mejor Actor (Paul Giamatti), Mejor Actriz de Reparto (Da'Vine Joy Randolph), Mejor Guion Original (David Hemingson) y Mejor Edición (David Tent).
Los que se quedan (The Holdovers, Estados Unidos/2023). Dirección: Alexander Payne. Elenco: Paul Giamatti, Dominic Sessa, Da'Vine Joy Randolph, Brady Hepner, Gillian Vigman, Carrie Preston, Darby Lee-Stack y Michael Provost. Guion: David Hemingson. Música: Mark Orton. Fotografía: Eigil Bryld. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 133 minutos. Apta para mayores de 13 años.
El octavo largometraje de Alexander Payne (aquí un especial sobre el director) es tan simple y transparente en su estructura como conmovedor en sus resonancias. Una comedia graciosísima, a veces amarga y otras (muy) negra, pero siempre dueña de un humanismo innegociable y de una proverbial capacidad para, aun esquivando los lugares más comunes del subgénero navideño, encuadrarse con orgullo en esa larga tradición de películas de descubrimiento y revelaciones en vísperas a la llegada de Papá Noel iniciada por Frank Capra en ¡Qué bello es vivir!
No es casual que esa sea –en palabras de Payne ante la prensa internacional invitada a la vigésima edición del Festival Internacional de Cine de Marrakech, donde Los que se quedan tuvo una proyección en el marco de la sección Galas– una de las películas que revisita anualmente para estas épocas. Es, pues, un ritual de encuentro consigo mismo y, por qué no, con el cine que lo hizo ser quien es.
Ese deseo de vincular la película con sus gustos y educación audiovisual (Payne nació en 1961) es una de las razones que explican que la acción propuesta por el guion de David Hemingson, quien lo concibió originalmente como un piloto televisivo, transcurra a comienzos de la década de 1970. La otra es más simple: en ese entonces todavía era relativamente común que los colegios secundarios de alta alcurnia fuesen exclusivos para hombres.
En una de esas instituciones da clases de una materia sobre historia griega el profesor Paul Hunham (Paul Giamatti), un hombre solitario, cascarrabias, intransigente, explosivo, irascible y no muy adepto a la pedagogía a la hora de aproximarse a sus alumnos, a quienes en una de las primeras escenas les devuelve exámenes con calificaciones pésimas justo antes del parate navideño que llevará a todos ellos a sus casas. Mejor dicho, no a todos, puesto que a Angus (el debutante Dominic Sessa, en lo que debería ser el primer paso de una carrera enorme) la madre le cancela la escapada a un centro de esquí cuando ya tenía la valija armada, alegando que prefiere tomarse el receso junto a su flamante pareja (el padre de Angus murió hace no demasiado), un tipo adinerado al que el adolescente no quiere ver ni en figuritas.
Había un profesor asignado para quedarse en el colegio como tutor de quienes permanecieran allí, pero el invento de una excusa familiar obliga al director a recurrir a Paul para pasar diez días a cargo de ese chico rebelde, aunque frágil, y con la compañía de Mary Lamb (Da'Vine Joy Randolph), la amable y taciturna cocinera del lugar, una mujer afroamericana de vida dura que lidia como puede con la muerte de su hijo en la Guerra de Vietnam. Un más que improbable terceto como base para una película con ecos de El club de los cinco que demuestra que la soledad, el duelo y la disfuncionalidad pueden ser tópicos centrales de una comedia de notable factura humorística a la vez que hecha con una sensibilidad enorme.
Payne es, junto a Ira Sachs, probablemente el más europeo de los realizadores norteamericanos, uno de los que mejor entiende la sintonía y el universo íntimo (sus limitaciones y traumas, pero también el potencial) de sus personajes. O, si no lo entiende, se limita a descubrirlos junto al espectador. A lo largo de esas jornadas, entre cenas navideñas, actos de indisciplina de Angus, una camaradería forzada que va dando pie a otra más genuina y una inolvidable entrega de regalos por parte de Paul, Los que se quedan va sumando capas de emotividad cortesía de una creciente empatía hacia esas criaturas perfectamente imperfectas.
Son ellas quienes irán descubriendo –tal como ocurría en Entre copas, la hasta ahora mejor película de Payne y nada casualmente con la que más dialoga ésta– que la vida puede estar hecha de pequeños momentos tan plácidos como entrañables, que lo más cercano a la felicidad puede ser compartir un anodino programa de televisión sobre parejas. Ocurre especialmente con el profesor a cargo del brillante y ultra bizco –un motivo cómico que no por reiterado pierde su eficacia en más de horas de metraje– Giamatti, uno de esos actores infalibles, de prestancia y entrega absolutas que, sin embargo, nunca va a ganar premios importantes ni estar en boca de todos, pero que encuentra en la dirección actoral de Payne y el ajustado guion de Hemingson los mejores canalizadores de su talento. ¿Ha nacido un nuevo clásico navideño?
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.
¿La crítica 2 meses antes de que se estrene la película? y ahora... a esperar.
Ezequiel: el padre de Angus no murió exactamente. Para no develar esto aquí digamos que es una figura ausente en su vida...
Después de ver ABOUT SCHMIDT, ENTRE COPAS, LOS DESCENDIENTES, NEBRASKA, y PEQUEÑA GRAN VIDA tengo un alto concepto del director ALEXANDER PÁYNE (n. 1961) que vive haciendo películas que promedian los 8 puntos La acción se instala en 1970 en un college (pre universitario) de Nueva Inglaterra y nos presenta a PAUL, un docente rígido y exigente (extraordinaria actuación de PAUL GIAMATTI, todo un soldado de PAYNE) bochando masivamente a los estudiantes de su curso de Historia Antigua. Luego la película presenta a ANGUS un adolescente inteligente pero indisciplinado y peleador, que siempre bordea la expulsión(muy buen debut del joven DOMINIC SESSA) y a Mary, una cocinera afroamericana que en ese año sufrió la muerte de su único hijo en Vietnam. En las vacaciones de invierno (segunda quincena de diciembre) PAUL quedará como tutor de los estudiantes que no pueden por algún motivo estar con sus padres y así deberá lidiar en especial con el carácter difícil del joven ANGUS además de convivir con el duelo de la cocinera. La película es una comedia dramática que a medida que avanza profundiza la historia de PAUL y ANGUS que en sólo una quincena se acercará bastante a una relación padre-hijo. Película simple, sin vueltas, tiene una mirada humanista sobre lo duro que resulta la vida para estos personajes queribles. Junto a NEBRASKA lo mejor que ha filmado PAYNE (9/10).