Festivales

Crítica de “Elena sabe”, película de Anahí Berneri con Mercedes Morán y Érica Rivas (Competencia Internacional) - #38MarDelPlataFF

El festival tuvo como primera proyección para público el estreno mundial del nuevo film de la talentosa directora de Un año sin amor (2005), Encarnación (2007), Por tu culpa (2010), Aire libre (2014) y Alanis (2017), transposición de la celebrada novela homónima de Claudia Piñeiro, que el 16 de noviembre se lanzará en algunos cines de Argentina y desde el 24 de noviembre estará disponible en el servicio de streaming para todo el mundo.

Publicada el 03/11/2023


Elena sabe (Argentina/2023). Dirección: Anahí Berneri. Elenco: Mercedes Morán, Érica Rivas, Mey Scápola, Miranda de la Serna, Marcos Montes, Marcos Ferrante, Horacio Camandulle, Rocío Belzuz, Agustina Muñoz, Mónica Gonzaga, Susana Pampín y Laura Faienza. Guion: Anahí Berneri y Gabriela Larralde, basado en la novela homónima de Claudia Piñeiro. Fotografía: Federico Lastra. Música: Jackson Souvenirs. Dirección de arte: Fernanda Chali. Edición: Ana Remón. Sonido: Martín Grignaschi. Producción: Vanessa Ragone (Haddock Films). Duración: 104 minutos. Apta para mayores de 13 años.


Elena (Mercedes Morán) camina lento, con la ayuda de un bastón, arrastrando los pies y mirando casi siempre al suelo. En la estación de trenes de Constitución la gente que corre rumbo a su trabaja, la que protesta, la siente como un estorbo. Su pelo descuidado tiene demasiados colores producto de viejas y abandonadas tinturas. La protagonista que da título al film tiene 65 años, alguna vez fue contadora, pero hoy sufre de Parkinson y lucha como puede (con bastante dignidad y entereza) contra esa doble degradación motriz y también de la memoria.

A los pocos minutos de iniciado el film, la policía toca el timbre de su casa. Le dicen que tiene que acompañarlos porque han encontrado el cadáver de Rita Alonso (Érica Rivas), su hija de 43 años, con marcas en el cuello. Para los médicos y los oficiales no hay duda: muerte por asfixia. Pero Elena no está dispuesta a quedarse con la teoría del suicidio y ordena que se realice la autopsia.

Es el comienzo de una larga madeja de misterios, tensiones, subtramas, personajes y líneas narrativas para un relato que pendula entre el thriller psicológico y el drama de una relación madre-hija tan intensa como en muchos aspectos disfuncional.



La historia va y viene en el tiempo: habrá flashbacks que nos remonten a unas vacaciones de Elena y Rita en las playas de Mar del Plata; otros que nos lleve hasta la adolescencia de Rita (interpretada por Miranda de la Serna) y una Elena como madre joven (Agustina Muñoz, pero con la voz doblada por la propia Morán). Es en el tiempo presente y en el personaje de Elena donde se asienta el corazón de la película, pero la narración se abre a múltiples (quizás demasiadas para sus poco más de 90 minutos de duración neta) personajes, capas, derivas y alcances.

Esta película de y sobre mujeres ofrece en su contexto un retrato incómodo, por momentos desgarrador y desolador, sobre la burocracia judicial, policial, del sistema de salud (hasta de las farmacias) y de distintos estamentos del Estado (las protagonistas se emocionan cuando una vez alguien las tratan bien). También sobrevuelan muchos temas (algunos se abordan de manera más superficial y tangencial que otros) como la eutanasia, el aborto, el suicidio, el papel de la Iglesia o las contradicciones generacionales.

Si la narración luce por momentos demasiado abigarrada, como si no hubiera tiempo para respirar y le costara fluir un poco más. Berneri se va desmarcando también de los códigos del género policial para profundizar en otros enigmas, para priorizar otras zonas y enfocarse en los diversos matices psicológicos de sus criaturas. Y lo hace con la proverbial y creciente elegancia formal con que viene desarrollando su filmografía (es muy bueno el trabajo en conjunto con el DF Federico Lastra).



Hay algo conmovedor en la actuación de Morán no solo por el cuidado y sensibilidad que le imprime a cada uno de sus gestos y movimientos que nos hacen sentir en toda su desgarradora dimensión el peso de la enfermedad, sino también en el tesón con el que sobrelleva una investigación sobre lo que le ocurrió a su hija frente al asordinado desprecio y la falsa empatía ajena. El resto del elenco está muy bien, pero ella es la fuerza motora que impulsa esta angustiante, demoledora película.

Si la fotografía de Federico Lastra ayuda a crear climas enigmáticos y fascinantes, no menor es el aporte de los Jackson Souvenirs con ciertas composiciones que remiten a los trabajos de Angelo Badalamenti para David Lynch.

Y, aunque quede como dato de color, también es valioso destacar que en esta película sobre madres e hijas (y de hijas que de alguna manera se convierten en madres de sus madres) surge como algo casi natural que Miranda de la Serna (hija de Érica Rivas en la vida real) haga de la Rita adolescente o que Mercedes “Mey” Scapola (hija de Morán) interprete a Isabel Herrera, una abogada que fuera compañera de Rita. Madres e hijas reunidas en y fuera de pantalla.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS