Festivales

Cine español en la competencia Zabaltegi Tabakalera: “Contadores”, de Irati Gorostidi; y “Antier noche”, de Alberto Martín Menacho - #71SSIFF

Un corto estrenado en la Semana de la Crítica de Cannes y un largo que tuvo su première mundial en Visions du Réel de Nyon, Suiza, se presentan en esta sección siempre atenta a las propuestas menos convencionales.

Publicada el 24/09/2023


Contadores (España/2023). Guion y dirección: Irati Gorostidi Agirretxe. Elenco: Santiago Fernández de Mosteyrín, Jaume Ferrete, Claugia Pagès, Iskandar Rementeria, Natalia Suárez, Marina Suárez y Mugerza Ronse. Fotografía: Ion de Sosa. Edición: Sergio Jiménez. Duración: 19 minutos. En Zabaltegi Tabakalera.

En 1978 -plena Transición del franquismo a la naciente democracia-, luego de una larga saga de huelgas, manifestaciones, piquetes y asambleas en el País Vasco, el sindicato metalúrgico propone firmar un nuevo convenio claramente flexibilizador. Muchos trabajadores están cansados de la lucha y dispuestos a aceptar una mixtura de logros y concesiones.

En ese contexto, la cámara de Gorostidi se concentra en unos militantes libertarios (léase de origen anarquista, no con las connotaciones actuales de un término del que se apropió la ultraderecha) de la fábrica de contadores de agua de San Sebastián que se oponen al acuerdo, sostienen su postura radical y manifiestan su disconformidad y decepción frente a la atomización y la falta de participación en el movimiento obrero.

La directora de San Simón 62 -formada en Bilbao, Barcelona y Nueva York- filma las discusiones internas del grupo y su participación en las asambleas (donde se exponen las contradicciones entre la “delegación” en un sindicalismo burócrata y la representación directa que ellos sostienen) con enorme convicción y naturalidad (heredera del mejor Ken Loach, el mejor Laurent Cantet y el mejor Stéphane Brizé), mientras que la fotografía en fílmico de Ion de Sosa (quien a su vez presenta como director en esta misma sección su mediometraje Mamántula) no resulta un mero capricho esteticista sino que nos ayuda a “transportarnos” a aquellos climas de debate en tiempos de crisis y cambios profundos en los que los trabajadores se enfrentaban a múltiples desafíos para sostener sus puestos en condiciones mínimamente aceptables.




Antier noche / Nights Gone By (España-Suiza/2023). Guion, edición y dirección: Alberto Martín Menacho. Elenco: Juan Francisco Cambero Domínguez, Pepa Gracia, Antonio Acosta Narciso y Alba Domingo Martínez. Fotografía: Sara Gallego y Sergio Garot. Música: Carreño. Duración: 106 minutos. En Zabaltegi Tabakalera.

En los primeros minutos de la ópera prima del madrileño -formado en y producido desde Suiza- Alberto Martín Menacho hay un casting en el que el director entrevista a Juan Francisco (discuten si llamarlo Juan o Juanfran), un chico de 12 años que vive en un pueblo del sur de Extremadura. Si mucho de lo que veremos en los 100 minutos restantes forma parte en esencia de un registro documental (observacional), el director de Pata negra y Mi amado, las montañas deja en claro que habrá también en este híbrido bastante de construcción, de ficcionalización, a partir de lugares, situaciones y conflictos propios de lo real.

Alberto Martín Menacho -nieto de habitantes del Salvaleón, una pequeña localidad de la provincia de Badajoz que ve cómo decrecen sus habitantes de un pico de 5.000 a los menos de 2.000 de hoy- apuesta por el relato coral para retomar un clásico del cine español (el retrato de la dinámica vida pueblerina) con el foco puesto en cuatro jóvenes que se debaten entre irse o quedarse, entre mantener vivas las tradiciones en muchos casos centenarias del lugar y todo aquello que la modernidad ofrece a nivel de tentación, tecnología, consumo y escape.

Los protagonistas de Antier noche pueden tener un trabajo precario en un lugar sórdido como un matadero o ir a una machacante y estroboscópica rave, mientras la comunidad se dedica a la cría de burros, de galgos, de terneros o de aves rapaces (cetrería). El resultado es un bello y delicado film que por momentos incursiona en, pero al mismo tiempo se desmarca de, ciertos lugares de estas películas pueblerinas que, por ejemplo, consagraron a Carla Simón (Verano 1993, Alcarràs) y tantos otros cineastas españoles actuales.

La película se centra en la convivencia entre los habitantes y la naturaleza todavía bastante virgen del lugar, en las contradicciones pero también en los encuentros generacionales, en la forma en que la comunidad transita y sobrelleva los permanentes cambios sin prisa pero sin pausa, con un tempo que -sobre todo para quienes procedemos de las grandes urbes- nunca deja de seducir y fascinar.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS