Críticas

Estreno en cines y en streaming

Crítica de “Extraña forma de vida” (“Strange Way of Life”), película de Pedro Almodóvar con Ethan Hawke y Pedro Pascal

-Acompañado por Ethan Hawke y buena parte del equipo técnico y artístico, pero sin la presencia del “otro” Pedro (Pascal), Pedro Almodóvar estrenó en el último Festival de Cannes su segundo trabajo en inglés luego de La voz humana, con Tilda Swinton, que es todo lo que podía esperarse de un western queer con el sello del director español.
-Antes de su llegada al servicio de streaming MUBI (20 de octubre), el film de 31 minutos tendrá un recorrido de un mes por los cines argentinos (serán pocas funciones diarias pero en unas cuantas salas) acompañado por una entrevista de 51 minutos al realizador de Todo sobre mi madre, La flor de mi secreto, Tacones lejanos, Mujeres al borde de un ataque de nervios y Volver, por lo que el programa completo será de casi una hora y media.

Estreno 21/09/2023
Publicada el 18/09/2023

Extraña forma de vida (Strange Way of Life, España-Francia/2023). Guion y dirección: Pedro Almodóvar. Elenco: Ethan Hawke, Pedro Pascal, Pedro Casablanc, Manu Ríos, George Steane, José Condessa, Jason Fernández, Sara Sálamo, Ohiana Cueto y Daniela Medina. Fotografía: José Luis Alcaine. Edición: Teresa Font. Música: Alberto Iglesias. Duración: 31 minutos. Estreno en horarios especiales con el agregado de una entrevista a Almodóvar de 51 minutos. Duración total: 82 minutos.



¿Por qué un western y por qué en formato de corto? Porque puede. Así lo dio a entender Almodóvar, quien admitó que el éxito conseguido en lo que va de su carrera le permite hoy hacer lo que siente y de la manera que quiere. En este caso, con el auspicio de Saint Laurent by Anthony Vaccarello (porque será una historia de cowboys transpirados en un ambiente polvoriento pero nunca hay que perder el estilo), realizó Extraña forma de vida, una mixtura entre la iconografía del género (los exteriores fueron en Almería), las referencias clásicas (Kirk Douglas y Burt Lancaster para los personajes protagónicos, citas específicas y "espirituales" a John Ford, Anthony Mann, Sergio Leone, Nicholas Ray y Sam Peckinpah), pero -claro- subvirtiendo luego toda esa tradición.

Por supuesto, hay en Extraña forma de vida duelos a los tiros y a las piñas, hombres galopando a caballo, un sheriff que debe hacer cumplir la ley, pero también una intensa historia de amor gay, una zona donde abunda la impronta entre telenovelesca y teatral y -en una escena notable por sus implicancias- dos hombres que hacen juntos la cama luego de haber tenido la noche anterior un encuentro pasional.

Quien llega a Bitter Creek es Silva (Pedro Pascal) y quien maneja el lugar es Jake (Ethan Hawke), el alguacil del pueblo. Pronto nos enteraremos de que 25 años atrás mantuvieron en México una relación amorosa que duró un par de semanas (habrá un flashbacks con José Condessa y Jason Fernández interpretándolos de jóvenes en una escena exagerada hasta el ridículo) y el reencuentro es con una cena llena de miradas insinuantes que llevarán a una noche de lujuria que Almodóvar maneja sin excesos, escamoteando más de lo que decide mostrar.



Pero el conflicto entre ambos no tardará en surgir, ya que Jake debe capturar a Joe (George Steane), el hijo de Silva acusado de un asesinato; y, claro, el padre tratará de salvarlo, aunque para ello deba enfrentar al hombre que ama. No contaremos más de la trama, pero lo cierto es que Almodóvar concreta un doble juego de homenaje y traición al género con resultados no siempre brillantes (hay muy buenas ideas desarrolladas en algunos casos de forma un poco toscas, como si este fuese una especie de ensayo para un futuro largometraje que muy probablemente nunca existirá), pero sí generando una fascinación permanente.

En su apuesta por momentos subversiva -como admitió en la charla posterior a la proyección- hay una suerte de respuesta implícita a Secreto en la montaña, de Ang Lee, e intentos de reformular el género más clásico de Hollywood, como en los últimos tiempos lo vienen haciendo sobre todo directoras mujeres como Jane Campion (El poder del perro), Kelly Reichardt (Meek's Cutoff y First Cow) o Chlöe Zhao (The Rider).

Almodóvar apuesta por momentos a la abstracción, a los gestos, a mínimos detalles para narrar una historia de amor allí donde siempre estuvo disimulada, reprimida, negada o prohibida (ese lejano Oeste tan duro y machista). Es una reivindicación de la sensualidad, del placer y de la lealtad más allá de los contratiempos y avatares de la vida con los siempre valiosos aportes de sus habituales colaboradores, como el fotógrafo José Luis Alcaine o Alberto Iglesias con sus orquestaciones épicas. Un Almodóvar en estado puro en el contexto menos pensado.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 4/10/2023 0:05

    Y llegó el día en el que el gran PEDRO ALMODÖVAR terminó dándose el gusto de filmar una historia de amor entre vaqueros en el Lejano Oeste de Estados Unidos y en inglés. SILVA (PEDRO PASCAL) decide ir a visitar al sheriff JAKE(ETHAN HAWKE) a quien conoció hace 26 años cuando ambos eran pistoleros y tuvieron un romance de breve duración. Lo que aparenta ser un revival de una vieja relación amorosa se convierte en un conflicto porque el hijo de SILVA es el principal sospechoso del asesinato de una mujer, lo que abre un gran interrogante sobre qué puede suceder. Se trata de un corto de poco menos de media hora bien filmado y bien actuado que no inventa nada pero que demuestra que ALMODÖVAR, si anda bien de salud, tiene cuerda para rato (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS