Críticas
Estrenos nacionales en salas y en streaming
Especial cine argentino: críticas de “Amigas en un camino de campo”, “Llamen a Joe”, “Julia no te cases” y “Fragmentada”
Luego de las vacaciones de invierno, en las que el cine argentino suele brillar por su ausencia (este año tanto Casi muerta como Blondi perdieron casi todas sus salas a pesar de que tenían buenas convocatorias), llega en agosto la temporada baja del negocio que es, sin embargo, la alta para las películas nacionales. En ese contexto, este jueves 3 llegan a los cines muchos títulos locales, entre los que destacamos los cuatro que conforman este especial.
Amigas en un camino de campo (Argentina/2022). Guion y dirección: Santiago Loza. Elenco: Eva Bianco, Anabella Bacigalupo, Jazmín Carballo y Carolina Saade. Fotografía: Eduardo Crespo. Edición: Josefina Llobet. Música: Santiago Motorizado. Sonido: Sebastián González. Duración: 75 minutos. Apta para todo público. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), el jueves 3, viernes 4, sábado 5 y domingo 6, a las 21; y el martes 8, miércoles 9 y jueves 10, a las 18 hs. En el Gaumont (Av. Rivadavia 1635), desde el 10 agosto, a las 14.15 y 20.15. Y luego en el CCK, Museo del Cine, Centro Cultural Recoleta, El Cairo de Rosario (jueves 10, a las 20.30, viernes 11, a las 18; y sábado 12, a las 22.30); y el Cineclub Hugo del Carril de Córdoba (jueves 31 de agosto al miércoles 6 de septiembre). ★★★★✩
Sandra (Eva Bianco) es una mujer divorciada que vive en medio de un bella geografía serrana (la película se rodó en la zona de Saldungaray, Villa Ventana, Tornquist y Sierra de la Ventana). La vemos prendiendo un fuego o amasando (provee de distintos panes a los vecinos) en una rutina y soledad que parece no angustiarla. De hecho, cuando llega a la casa de visita su hija Nora (Jazmín Carballo), ninguna parece estar demasiado entusiasmada con el reencuentro y no tardarán en aflorar ciertos reproches.
Tras ese arranque minimalista, ocurre un hecho infrecuente: cae un meteorito en las cercanías y Sandra junto a su amiga médica Tere (Anabella Bacigalupo) saldrán a buscarlo. Se inicia así una larga jornada en la que ambas mujeres caminarán, charlarán y recordarán tiempos felices y también afrontarán la ausencia y el dolor por la muerte de Sandra, la otra amiga que conformaba con ellas la “santísima trinidad”. No todo será idílico en ese trayecto -durante el que se irán topando con otros buscadores del meteorito-, pero la amistad que las une permitirá sobrellevar discusiones, contradicciones y diferencias.
Película pequeña, austera y por momentos emotiva sin apelar jamás al sentimentalismo ni el golpe bajo, Amigas en un camino de campo le dedica todo el tiempo que necesita a mostrar el entorno natural o a incorporar poemas de Roberta Iannamico que son leídos en off o a cámara sin que importe el artificio ni la arbitrariedad.
La fotografía de Eduardo Crespo y la música y canciones compuestas especialmente por el talentoso Santiago Motorizado (líder de la banda El Mató a un Policía Motorizado) son complementos ideales que no hacen más que potenciar esa sensibilidad tan particular que ha caracterizado desde siempre a ese director fascinado por el universo femenino y alejado de lo pretencioso, de las manipulaciones y del cinismo que imperan en el cine contemporáneo. DIEGO BATLLE
Llamen a Joe (Argentina/2023). Guion y dirección: Hernán Siseles. Fotografía: Pablo Parra. Edición: Manuel Margulis. Sonido: Joaquín Rajadel. Música: Adrián Guzmán. Producción: Aníbal “Corcho” Garisto y Hernán Siseles (Lumen Cine). Distribuidora: Cinetren. Duración: 70 minutos. Apta para mayores de 13 años. En El Cultural San Martín (Sarmiento y Paraná) el viernes 4 de Agosto, a las 20; domingo 6, a las 18; viernes 11, a las 20; viernes 18, a las 20; domingo 20, a las 18; domingo 27, a las 18. En streaming desde el 7 de septiembre en Flow. ★★★½
Hay personajes que, sin proponérselo, definen y sintetizan una época. Y es difícil hablar del rock nacional de los años '80 y los '90 (aunque su trabajo persiste hasta hoy) sin la figura de Albino “Joe” Stefanolo ¿Un abogado? Sí, porque de alguna manera él funcionó como protector, custodio e impulsor de muchos de los artistas que tuvieron problemas con las corporaciones y sobre todo con “la ley”.
A partir de una estructura básica y convencional (seguir a Stefanolo con la cámara en su estudio de Tribunales y su casa de Villa Urquiza, recuperar algunas imágenes de archivo y luego entrevistar a decenas de músicos que trabajaron y en muchos casos siguen trabajando con él), Siseles construye un muy simpático perfil de un personaje querible y querido por (casi) todos (las múltiples y efusivas muestras de cariño que recibe no pueden ser impostadas).
Joe defendió varias de las causas más célebres de “el sistema” mediático-judicial contra Andrés Calamaro (sí, la que surgió luego de la frase “qué linda noche para fumarse un porrito”), Pipo Cipolatti, Andy Chango, Gustavo Bazterrica, Los Violadores, Geniol y tantas otras. Todos ellos, además de Bobby Flores, Kiddo Toto, Joaquín Levinton de Turf, Alejandro Taranto, Fernando Moya y Andrea Prodan, aparecen en pantalla para -generalmente entre risas y emoción- recordar las “batallas” emprendidas junto a Joe.
Lo que convierte a Llamen a Joe en un documental fascinante es la cantidad y calidad de las anécdotas que se recuperan respecto de mitos como Luca Prodan y Luis Alberto Spinetta, y -claro- el carisma de un protagonista algo excéntrico y con una impronta de otra época (no usa celular, por ejemplo), pero que también tiene algo de justiciero, militante (sobre todo por la despenalización del consumo de drogas), profeta, poeta e insoslayable referente generacional. DIEGO BATLLE
Julia no te cases (Argentina/2022). Guion y dirección: Pablo Levy. Duración: 60 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont, a las 19.15; y en otros Espacios INCAA. En CINE AR TV el jueves 3 a las 20; y en la plataforma de streaming CINE AR PLAY desde el viernes 4 y por una semana. ★★★½
La Competencia Argentina del 23º BAFICI levantó el telón con un documental sobre la familia del director Pablo Levy, más precisamente sobre su madre. Nada nuevo bajo el sol, podría pensarse: se sabe que es un contexto donde prodigan los documentales familiares, una de las corrientes artísticas con más exponentes en el circuito contemporáneo de festivales nacionales e internacionales.
Pero la película del codirector junto a su hermano Diego de Novias, madrinas, 15 años (2011), Masterplan (2012) y All Inclusive (2018) esfuma cualquier atisbo de ombliguismo haciendo de esa historia personal una caja de resonancia de los aires de su tiempo y de los usos y costumbres de una comunidad donde los roles familiares eran firmes como rulo de estatua. Un tiempo pretérito, pero cuyas consecuencias se extienden hasta el presente.
Julia no te cases es el título del film y, también, la frase que la abuela de Levy le dijo a su madre minutos antes de subir al altar, cuando el vestido ya estaba listo y los motores de la ceremonia, en marcha. Tenía razón la mujer, pues las dudas previas a dar el sí de Julia preludiaron una vida con más frustraciones que alegrías. Una vida hecha de mandatos y obligaciones impuestas por el entorno, sin grandes apremios materiales, pero sí espirituales.
Utilizando como base audiovisual fotos, videos caseros y una serie de audios grabados sin el consentimiento de Julia, el realizador construye un demoledor relato en el que lo público y lo privado conviven bajo una misma esfera, como en los recuerdos de Julia acerca de los veranos en un country de la comunidad judía. Veranos con los hombres por un lado y las mujeres, por otro.
A lo largo de los justísimos 60 minutos de duración, la película despliega un recorrido cronológico por los altibajos de un matrimonio timoneado por el marido, las breves búsquedas de libertad de Julia y el tironeo entre lo esperado y lo deseado. Una situación que justifica la referencia a la extraordinaria secuencia de las camionetas bajo la lluvia de Los puentes de Madison.
El resultado es film que bajo aparente simpleza formal esconde un amplio abanico de pliegues interpretativos. La de Julia es la vida de otras tantas mujeres que, como ella, fueron criadas con el chip para ser madres y esposas. Un modelo contra el que ella libró una batalla con el objetivo de conseguir la felicidad. EZEQUIEL BOETTI
Fragmentada (Argentina-Uruguay/2023). Guion y dirección: Facundo Escudero Salinas. Elenco: Jazmín Stuart, César Bordón, Beatriz Spelzini, Juana Bosco, Paula Tabachnik, Gustavo Pardi y Marcos Woinsky. Fotografía: Fernando Lorenzale. Dirección de arte: Libertad Eyzaguirre. Edición: Damián Tetelbaum. Música: Pablo Benjamín. Sonido: Federico Moreira. Distribuidora: Cinetren. Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas (primera semana): 24 (Hoyts Abasto, Unicenter, Quilmes, Moreno, Temperley, Rosario, Patio Olmos de Córdoba y Salta; Cinemark Mendoza, Tortugas y Puerto Madero; Cinépolis Recoleta, Pilar, Avellaneda y Mendoza; Showcase Norte y Haedo; Multiplex Belgrano; Cinemacenter San Juan y San Luis; Espacios INCAA Select de La Plata, Cipolleti, Cotesma de San Martín de los Andes y Caleta Olivia). ★★★✩✩
Thriller impecable, prolijo, concebido con pericia y profesionalismo en todos sus rubros, este primer largometraje del guionista y director Facundo Escudero Salinas (ya tiene listo su segundo film, La coleccionista) habría sido hace unos años un ejemplo a destacar dentro del cine de género argentino. Sin embargo, en tiempos de profusión de este tipo de historias (léase algo de Perdida, de David Fincher; y otro poco de Mare of Easttown, la serie con Kate Winslet; o de la islandesa Trapped) la película transita ciertos climas oscuros, sórdidos, ominosos que a esta altura nos resultan (demasiado) familiares.
Irina (Jazmín Stuart) es una policía que ha sido suspendida por algún exceso a la hora de un interrogatorio, al igual que Juana (Juana Bosco), su hija adolescente, que también ha sido suspendida pero del colegio. La protagonista recibe un mensaje de su padrino (César Bordón), comisario de un pueblo patagónico bastante cercano a Bariloche, informándole que su madre Nina (Beatriz Spelzini) ha recibido un complicado diagnóstico médico y la insta a volver al lugar. Así lo hacen Irina y Juana por lo que se reúnen las tres generaciones de la vertiente femenina de la familia: abuela, madre e hija.
Más allá de ciertas tensiones iniciales fruto de tanto tiempo de separación, pero también por las distintas formas de ver y enfrentar la vida, esas mujeres empiezan de a poco a (re)construir sus relaciones. Pero, claro, estamos frente a un (in)tenso policial de pueblo chico / infierno grande y pronto se encontrará el cadáver de una joven que estaba investigando las inversiones non sanctas de una compañía petrolera en terrenos sagrados de los mapuches (algo parecido a lo que ocurre en Killers of the Flower Moon, la nueva película de Martin Scorsese).
Irina, que debería estar cuidando a su madre y recuperando el vínculo con su hija, no puede con su genio y se obsesiona con resolver el caso, aunque eso la lleve a descubrir la cara oculta de esa comunidad cerrada y que puede tornarse muy hostil.
La película, que tiene su veta ecológica y su mirada cuestionadora a la forma en que se aborda la problemática de los pueblos originarios, apuesta en su segunda mitad a varios plot twists y ciertos golpes de efecto que no siempre están del todo bien bordados, pero que en su mayor parte resultan bastante inquietantes. Lo dicho, Fragmentada no será una película revolucionaria (ni siquiera demasiado innovadora), pero sí cumple con lo que promete: un cuidado y eficaz ejercicio de cine de género. DIEGO BATLLE
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Una grata sorpresa para el espectador es sumergirse en JULIA, NO TE CASES Lo que en principio amenaza convertirse en una película más sobre una historia de familia, logra atraer la atención del espectador en base a las grabaciones que realiza el director Pablo LEVY sobre la historia de la vida de su madre JULIA AZAR que fue programada para casarse y tener hijos pero, se produce una suerte de contrasentido cuando su madre, al borde de casarse con su novio, le dice "no te cases" como si fuera una advertencia de lo que se viene en su vida. La película refleja una historia con la cual muchas mujeres pueden sentirse identificadas porque casarse y tener hijos no es sinónimo de felicidad. Sin dudas, una película que merece ser vista (7/10)