Festivales

Críticas de los documentales “Youth” (“Spring”), de Wang Bing; y “Occupied City”, de Steve McQueen - #Cannes2023

Lo nuevo del notable director chino dura “apenas” tres horas y media y se presentó en la Competencia Oficial por la Palma de Oro, mientras que el más reciente trabajo del realizador londinense (radicado desde hace casi tres décadas en Amsterdam, ciudad a la que le dedica este film) supera las cuatro horas y se vio en la sección Funciones Especiales. Dos disímiles trabajos de largo aliento. 

Publicada el 20/05/2023


Youth / Spring (Francia-Luxemburgo-Países Bajos-China/2023). Dirección: Wang Bing. Duración: 215 minutos. En Competencia Oficial. ★★★★½

A esta altura ya no quedan dudas de que Wang Bing es uno de los grandes documentalistas de observación de las últimas dos décadas, pero Youth / Spring, que no llega a las cuatro horas (su debut de 2002 con la monumental Al oeste de las vías superaba las nueve), lo confirma como el más interesante de su generación a la hora de exponer los fuertes cambios, las profundas contradicciones y los costos humanos de la transformación de la “locomotora” económica china.

En esta oportunidad, Wang Bing filmó durante casi seis años (de 2014 a 2019) a unos cuantos de los 300.000 jóvenes de entre 16 y 32 años (la mayoría son veinteañeros provenientes del campo) que trabajan por períodos de unos pocos meses en unos 18.000 sórdidos talleres textiles que operan en Zhili, una ciudad-factoría-burbuja ubicada a 150 kilómetros de Shangái, y suelen vivir hacinados en unos decadentes departamentos ubicados generalmente arriba de las propias factorías.



Con su cámara en mano como única herramienta (no hay temor a la desprolijidad), pero con un grado de empatía, intimidad y capacidad de observación única, el director sigue día y noche, en el ámbito laboral, pero tambén en sus habitaciones o en sus salidas por una ciudad que no tiene ninguna gracia ni encanto para contar sus historias de vida, sus miserias, sus sueños y hasta pequeños romances (también hay bastante de bullying verbal y toqueteo por parte de los varones a las chicas en una zona de acoso laboral que en Occidente generaría no poca perplejidad).

Las diferencias sociales entre los dueños de los talleres y sus empleados que han migrado de zonas rurales a la ciudad son ostensibles y, en ese sentido, Wang Bing le dedica bastante tiempo (porque en su cine hay tiempo para todo) a las negociaciones por mejoras de centavos en los pagos por cada pieza. También queda expuesto el nivel de presión que cada trabajador sufre, ya que deben operar las máquinas de coser a toda velocidad, porque al cobrar por unidad cuantas más prendas terminen durante cada jornada laboral eso redundará en los montos de los pagos finales que cada uno de ellos y ellas reciban. La productividad como única norma.

Es cierto que este tipo de trabajo golondrina y la dinámica laboral para confeccionar camperas o pantalones que está al borde de la explotación y el esclavismo moderno prolifera también en México o incluso en la Argentina, pero Wang Bing, con su su rigor artístico, su sensibilidad, su inteligencia y su compromiso, nos permite entender desde una perspectiva humana (y humanista) todo aquellos que los jóvenes sin demasiada formación aportan a que la maquinaria china -que a su vez afecta en el terreno económico al resto del mundo- siga funcionando.




Occupied City (Reino Unido-Países Bajos-Estados Unidos/2023). Dirección: Steve McQueen: 262 minutos (más 15 minutos de intervalo). En la sección Funciones Especiales. ★★★✩✩

Breves planos de la Amsterdam reciente (la mayoría de las imágenes son del período de la pandemia), la voz en off en modo de locutora de la actriz y escritora Melanie Hyams, que lee fragmentos de su libro Atlas of an Occupied City (Amsterdam 1940-1945) en los que cuenta qué pasó en cada uno de esos lugares que Steve McQueen ha elegido; y un mínimo texto con fechas y nombres. Ese es el dispositivo dispuesto por el director de 12 años de esclavitud, Hunger y Small Axe para esta reconstrucción de la brutal represión y masacre de los judíos por parte de los nazis, la vida durante la ocupación y la tarea clandestina de los grupos de resistencia en la capital neerlandesa con epicentro en el crudo invierno y la hambruna que azotó en 1944.

Algunos colegas hicieron analogías y paralelismos respecto de que McQueen “iguala” los movimientos antivacuna que se opusieron al aislamiento, la cuarentena y el confinamiento forzoso impuesto por las autoridades sanitarias y políticas con los protagonistas de aquellos hechos de 1944, pero yo no haría una asociación ni una lectura tan directa.

El minucioso y, sí, algo árido trabajo del londinense afincado en Amsterdam desde hace 27 años es, por un lado, un riguroso ensayo sobre el genocidio y la resistencia durante el nazismo; y, por otro, una carta de amor a su ciudad, con imágenes que escapan del ideal turístico y los excesos pintoresquistas (hay muy pocos planos del Barrio Rojo, por ejemplo). Que aparezcan protestas de aquellos que cuestionaban el lockdown (también las hay de grupos ecologistas con consignas progresistas) no significa que los ubique en el mismo nivel que a la resistencia contra los nazis, pero sí le otorga una nueva capa de lectura (controvertida y discutible) a un también valioso megadocumental (pre)destinado a la reflexión y al debate.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS