Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “Rinoceronte”, de Arturo Castro Godoy; y “Camuflaje”, de Jonathan Perel

Reseñas de dos muy valiosas novedades nacionales de esta semana.

Estreno 23/03/2023
Publicada el 22/03/2023

Rinoceronte (Argentina/2022). Dirección y guion: Arturo Castro Godoy. Elenco: Diego Cremonesi, Eva Bianco, Vito Contini Brea, Avril Busi, Nidia Casís, Juan José Farías, Justo Gaitán, Ruy Gatti, Homero Rozicki, Claudia Schujman, Demián Sáchez y Candela Velásquez. Fotografía: Maximiliano Wendler. Duración: 86 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 12.30, 18.15 y 22.


Ni siquiera la pandemia alteró la pésima costumbre del cine argentino de estrenar media docena de títulos el mismo día, una cantidad inabarcable hasta para el más interesado en las producciones nacionales. Es muy probable que la única que levante el cogote por sobre el malón sea Asfixiados, cortesía del atractivo comercial de tener a dos intérpretes conocidos como Leonardo Sbaraglia y Julieta Díaz encabezando la marquesina. Sin embargo, junto con Camuflaje (ver debajo) el estreno que merece atención es Rinoceronte.

El nuevo largometraje de Arturo Castro Godoy (El silencio, Aire) es un drama que contrapesa la dureza de lo que muestra con un cariño a prueba de todo hacia sus personajes, todos ellos quebrados por las huellas de un pasado tortuoso y violento. Así ocurre con Damián (extraordinario Vito Contini Brea, que habla con la velocidad propia de quien cruzó varias barreras internas para decir lo que dice), un chico de 11 años que en las primeras escenas vagabundea por la ciudad de Santa Fe.

Apenas llega a la casa, irrumpe la policía para llevarse al chico a un hogar de tránsito para menores debido a que el padre no puede hacerse cargo de él. La manera que elige Castro Godoy para mostrar eso es sintomática de un film que nunca se posiciona por sobre su pequeño protagonista: la cámara se “acuesta” junto a él en la cama, mientras de fondo se escuchan las voces de los asistentes sociales a cargo de situación. La cámara nunca dejará de estar a su altura aun cuando esto implique “cortar” partes de los adultos que no entran el cuadro. Una decisión formal movida por el trasfondo ético.

Como es de esperar, Damián no quiere saber nada ni con el asistente social a su cargo (Diego Cremonesi, uno de los rostros más asociados a personajes laburantes del cine contemporáneo) ni tampoco con la mujer que supervisa el lugar (Eva Bianco). No sale de su habitación, habla poco y nada, y solo entra en confianza con un compañero. Sus diálogos son pura franqueza, pura honestidad intelectual de un director dispuesto a que él hable como lo que es: un chico con más dudas que certezas y con la sensación de que es una carga.

Filmada mayormente en planos fijos, varios de ellos con encuadres impecables y cargados de sentido, Rinoceronte registra los primeros días de Damián en ese lugar, sus intentos de adaptarse y la progresiva aceptación de que su vida no volverá a ser lo que fue. No será un camino fácil, con escapes, múltiples pedidos de volver a su casa y una burocracia que, como siempre, se toma su tiempo.

El panorama, queda claro, no es el mejor. Y la película lo sabe. Más allá de algunos detalles de la trama algo forzados, Rinoceronte evita tanto el regodeo en la desgracia como la posibilidad de salidas fáciles, dando como resultado un relato que, entre tanta oscuridad, propone un desenlace un tanto amargo, pero luminoso y humanista, con la posibilidad de un nuevo comienzo asomando en el horizonte. EZEQUIEL BOETTI




El director de El predio (2010), 17 monumentos (2012), Toponimia (2015) y Responsabilidad empresarial (2020) estrena un film sobre la zona de Campo de Mayo con sus múltiples implicancias íntimas e históricas.

Camuflaje Argentina/2022). Guion y dirección: Jonathan Perel. Con Félix Bruzzone, Margarita Molfino, Iris Avellaneda, Archie Campos, Gustavo Guoglielmi, Inés Bruzzone, Agustin Rozados Gimenez y José Luis Gómez. Fotografía: Joaquín Neira. Edición: Pablo Mazzolo. Diseño de sonido: Francisco Pedemonte. Producción: Pablo Chernov y Jonathan Perel. Duración: 93 minutos. Apta para todo público. En la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530), jueves 23, sábado 25 y domingo 26, a las 21; martes 28, miércoles 29, jueves 30 y viernes 31, a las 18.


Lo primero que se ve en Camuflaje son los pies de alguien corriendo descalzo sobre el asfalto. Luego descubriremos que se trata de Félix Bruzzone, reconocido escritor, entusiasta runner y protagonista absoluto de este documental con algunos elementos cercanos a la ficción.

Bruzzone vive desde hace mucho tiempo en una casa muy cerca de la base militar de Campo de Mayo, en principio sin saber que allí, en el centro clandestino conocido como El Campito, estuvo Marcela, su madre desaparecida. A partir de esa ¿coincidencia?, Bruzzone empieza a indagar -en cámara y desde la voz en off- en su propia historia, en la del lugar y en la de la gente que lo frecuenta.

Los encuentro de Bruzzone van desde un desarrollador inmobiliario que trata de valorizar la zona hasta una sobreviviente de El Campito que a partir del trabajo con una asociación intenta sin suerte plantar un memorial, pasando por tres artistas que interactúan con o “intervienen” las barracas abandonadas, un amigo de infancia o una chica que junta tierra del lugar para luego enfrascarla y venderla como souvenir a turistas, imitando a los pedazos del Muro de Berlín que se recogieron durante su caída y aún hoy se siguen comercializando.

Rodeado por un paraíso natural (una reserva no precisamente cuidada en la que hay hasta gigantescas tortugas), Campo de Mayo es un lugar tenebroso y misterioso por múltiples motivos que Camuflaje se encarga en analizar desde lo geográfico hasta, claro, lo humano o incluso lo gremial, ya que allí desaparecieron buena parte de las comisiones obreras de los '70.

En una de las tantas incursiones (ilegales, ya que se tratan de terrenos militares), Perel y Bruzzone se topan con unos soldados. Cuando todo apunta a un momento de extrema tirantez, interviene el productor Pablo Chernov y todo termina en un intercambio bastante amable y civilizado. Sin embargo, ese momento simboliza también las tensiones y contradicciones que un proyecto de estas características, dimensiones y alcances emocionales genera.

Running, simulación 3D y un impactante cierre cinematogáfico y simbólico con la Killer Race, una intrincada carrera de resistencia con elementos de crossfit e impronta militar que se desarrolla en el lugar, forman parte de la experiencia por momentos lúdica, catártica, ensayística y política de Camuflaje, un film mucho menos denso y programático que los trabajos previos de Perel, pero no por eso menos inteligente o estimulante. DIEGO BATLLE


Más información:

Programación del ciclo Integral Jonathan Perel



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS