Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “El coso”, de Néstor Frenkel; y “Pornomelancolía”, de Manuel Abramovich

Reseñas de dos interesantes novedades nacionales de esta semana.

Estreno 15/12/2022
Publicada el 15/12/2022


El coso (Argentina/2022) Dirección, guion y edición: Néstor Frenkel. Producción: Sofía Mora. Fotografía y cámara: Diego Poleri. Voz en off: Damián Dreizik. Música: Gonzalo Córdoba. Sonido: Gino Gelsi. Duración: 73 minutos. Apta para todo público con leyenda. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 14.45, 18.30 y 22.15 (primera semana).


La idea de un documental dedicado a un artista plástico mayormente menospreciado por los altos círculos culturales no parece propia del universo sardónico, algo canchero y con flejes de superioridad moral que suele habitar el director de Construcción de una ciudad, El amateur, Los ganadores y Todo el año es Navidad.

Pero si ese personaje dice, archivo mediante, que empezó como “artista plástico y terminó como cosmólogo metafísico”, queda claro que, quizás, Federico Manuel Peralta Ramos sea una criatura desajustada, enfrascada en una realidad ajena a la del resto y, por ende, de indudable estirpe frenkeliana.

Néstor Frenkel, es cierto, ya había hecho un documental sobre el ilusionista René Lavand. La diferencia entre El gran simulador y El coso pasa por las características de los personajes (reputado y prestigioso uno; descastado y mirado de reojo, el otro) y la manera de aproximarse a ellos. En primera persona en aquel caso, en tanto Lavand estaba vivo; con imágenes de archivo y testimonios de amigos, artistas y curadores en éste.

Pero, ¿quién era ese “niño mal de familia bien”, tal como se definía? Era el tataranieto de Patricio Peralta Ramos, fundador de Mar del Plata, y uno de los seis hijos de Federico Peralta Ramos y Adela González Balcarce Bengolea, es decir, un chico nacido en cuna de oro que, sin embargo, cambió partidos de polo, lujo y la carrera de Arquitectura por obras plásticas, aforismos de pura cepa argenta y cuadros recargados de pintura. Un enfant terrible que siempre se sintió como tal y lo exteriorizaba con orgullo.

Podría pensarse que Frenkel tomaría a Federico para despachurrarlo y reírse “de” él. Sin embargo, el realizador ensaya un respetuoso, aunque no exento de humor, intento de reconstruir una figura por momentos inaprensible. Lo hace sin recurrir a testimonios de artistas “famosos” o figuras reconocidas, sino al del grupete de colegas –tanto o más marginales de él- a los que frecuentaba. El resultado es un film collage fascinante no tanto por su factura como por la manera de iluminar las múltiples aristas de un hombre envuelto en el misterio y que cargó el peso de la cruz familiar en sus espaldas. Quizás esa cruz hacía de él no una persona “con problemas psicológicos”, sino una “psicodiferente”. EZEQUIEL BOETTI





Pornomelancolía (Argentina-Francia-Brasil-México/2022). Fotografía y dirección: Manuel Abramovich. Con Lalo Santos. Guion: Manuel Abramovich, Fernando Krapp h Pio Longo. Edición: Juan Soto, Ana Remon. Sonido: Lautaro Zamaro y Roberta Ainstein. Duración: 94 minutos. Salas (primera semana): Gaumont (Rivadavia 1635), a las 14.45, 18.30 y 22.15, Cinépolis Recoleta; El Cairo de Rosario (jueves, sábado y domingo, a las 20.30); América de Santa Fe (jueves, a las 22.30); Espacio INCAA Cine Teatro Avenida Bolivar (jueves a a domingo, a las 23); Espacio INCAA Cine y Teatro General Pico (sábado a martes, a las 19.30).


Pornomelancolía funde forma y fondo de una manera decidida, arriesgada y sin concesiones. Su propio título desvela lo que ofrece el film: una combinación de cine pornográfico gay (los encuentros sexuales ocupan casi dos tercios del film) con el estado emocional en el que vive sumido su personaje principal. El protagonista es Lalo Santos, un sexinfluencer mexicano de Oaxaca que acumula en su cuenta de Twitter más de doscientos mil seguidores. Desde la “no ficción”, la película recrea su cotidianeidad, guiada por su incesante y “explícita” actividad en redes sociales y por su trabajo como actor porno. Una realidad que aparece embriagada de la melancolía del título, que se manifiesta desde la primera secuencia del film, cuando Santos rompe a llorar solo en plena calle.

La presentación de Pornomelancolía, la cuarta película del argentino Manuel Abramovich, en la Sección Oficial a concurso del Festival de San Sebastián supone un paso adelante en la filmografía de un cineasta interesado en indagar en la frontera entre la realidad y la ficción. En este caso, el director de Solar (2016) acompaña a la celebridad de las redes sociales en varias etapas y tesituras, desde sus comienzos publicando desnudos en redes hasta el rodaje de una (delirante) película porno sobre la relación entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, pasando por los encuentros con desconocidos en cuartos oscuros, habitaciones y parques.

En la parte central de Pornomelancolía, que transcurre en una villa en el desierto y pone el foco en el rodaje del film porno-revolucionario, es donde el relato alcanza un grado de hibridación más radical. Por un lado, Abramovich filma con su cámara (bastantes) secuencias de la película en proceso, pero a la vez acompaña a los actores en sus descansos con una mirada hermosamente contemplativa. El cineasta observa a sus personajes a través de encuadres que huyen en todo momento del convencional plano fijo frontal del documental de bustos parlantes. Y los intérpretes regalan a la cámara testimonios acerca de las deplorables condiciones de trabajo que imperan en la industria del porno, acerca de los ‘beneficios’ de la profesión de escort o de la forma en la que cada uno de ellos enfrenta su batalla contra la enfermedad, en especial contra el estigma que aún hoy en día supone contraer el VIH.

Luego está la cuestión de la planificación de las abundantes secuencias de sexo. El director de Años luz (2017), el documental sobre Lucrecia Martel y Zama, se muestra respetuoso, tanto en la puesta en escena del film porno sobre la revolución mexicana como en los posteriores vídeos caseros con los que Lalo Santos deviene una estrella plenamente autoconsciente (sabe cómo emplear el montaje para alcanzar más likes). Abramovich opta en muchas ocasiones por el fuera de campo y por angulaciones que muestran solo lo necesario, aunque no elude la presentación de desnudos integrales de cuerpos masculinos. En todo caso, el centro de la representación lo acaba ocupando el vacío interior de Santos, quién exhibe sus capacidades interpretativas en una magnífica secuencia que recrea su primer casting.

El pasado mes de agosto, Santos denunció en su cuenta de Twitter que, durante el rodaje de Pornomelancolía, había sido víctima de la “falsa empatía” de Abramovich. En este caso, a diferencia de lo ocurrido con Sparta, de Ulrich Seidl, la denuncia de un trato inadecuado procede de una persona implicada en la realización del film, lo que genera una cierta desazón, sobre todo porque la película trata justamente sobre eso, sobre la soledad y la falta de empatía que sufre el influencer que se encuentra al otro lado de la pantalla. FERNANDO BERNAL

Reseña de "Pornomelancolía", por Diego Batlle



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS