Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “Herbaria”, de Leandro Listorti; y “La tara”, de Amparo Aguilar

Reseñas de dos valiosas novedades nacionales de la semana.

Estreno 01/12/2022
Publicada el 01/12/2022


Herbaria
 (Argentina-Alemania/2022). Dirección: Leandro Listorti. Duración: 83 minutos.

Salas (primera semana): Gaumont (a las 12.30, 16.15 y 20.15 hs.), Cinépolis Recoleta (a las 18.40), Hoyts Dot (a las 12.50, 15 y 20.30), Cinépolis Avellaneda (a las 15.30 y 21.10), Cinépolis Pilar (a las 15.10 y 18.20); Hoyts Unicenter (a las 13, 17.50 y 22.50), Cine Club Municipal Hugo Del Carril de Córdoba y MALBA (sábados de diciembre, a las 18). ★★★★✩

¿Qué tienen en común el mundo de las plantas y el del cine? El director de Los jóvenes muertos y La película infinita concibió un fascinante ensayo en el que habla de dos universos en crisis: por un lado, desde 1750 hasta la fecha se han perdido más de 500 especies, mientras el planeta sufre el avance de las fronteras agropecuarias, el cambio climático y cada vez menos biodiversidad; por el otro, el 90 por ciento del cine mudo y el 50 por ciento del sonoro también se han perdido para siempre.

Listorti reconstruye la historia de la preservación, tanto de plantas como de cine, la tarea de los pioneros, apela a material de archivo y a imágenes actuales (en 16 mm y Súper 8, claro), expone cómo algunas colecciones históricas de especies naturales se conservan solo en la Argentina (porque muchas se perdieron en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial) y hasta encuentra conexiones familiares entre ambas disciplinas: Cristobal Hicken (1875-1933) fue un botánico tan destacado que hoy la principal escuela de la especialidad lleva su nombre, mientras que Pablo Ducrós Hicken (1903-1969), su sobrino, fue un coleccionista cuya pasión por el séptimo arte fue la base para el Museo del Cine que lleva su nombre.

Con la ayuda de algunos testimonios en off de especialistas y de unos pocos carteles explicativos, Listorti va mostrando las técnicas tradicionales de búsqueda, identificación, catalogación y preservación que se mantienen desde hace décadas (siglos) y el paciente trabajo de los especialistas. Un film bello y delicado sobre un oficio, un universo y el trabajo casi invisible (o invisibilizado desde el poder) para que la memoria y la historia no mueran. DIEGO BATLLE




La tara (Argentina-España/2022). Dirección: Amparo Aguilar. Guion: Amparo Aguilar y Pío Longo. Con Amparo Aguilar, Mateo Aguilar, Manuel Aguilar, Fernando Martin Peña y Lucas Radiccella. Fotografía: Florencia Mamberti y Paula Abramovich. Edición: Camila Sassi. Música: Manuel Aguilar. Duración: 74 minutos. Apta para mayores de 13 años. Desde el jueves 1/12 en el Cine Cosmos, y los domingos 4, 11 y 18/12, a las 18, en el MALBA. ★★★✩✩

Una de las películas de la Competencia Nacional del reciente Festival de Mar del Plata fue Te prometo una larga amistad, en la que la realizadora Jimena Repetto indagaba en la curiosa amistad que unió a Victoria Ocampo y el escritor rumano-francés Benjamin Fondane. Ellos tuvieron un proyecto común, Tararira, considerado el único largometraje surrealista de la Argentina, filmado en 1936 y perdido hace décadas.

La tara funciona como un complemento de Te prometo…, pues el punto de partida es el hallazgo de la banda sonora de aquella película, que para colmo fue protagonizada por un grupo de actores integrado por los tíos bisabuelos de Amparo Aguilar. La realizadora se embarca en la aventura de, a partir de ese descubrimiento, reconstruir una historia familiar a la vez que cultural, con aristas públicas y privadas.

La raigambre personal del proyecto es evidente desde la elección para que sean los mismos familiares de la directora los encargados de recrear escenas tanto del pasado como de la película perdida. Entre la bitácora de viaje temporal y físico (habrá una visita a la pata española de la familia), el ensayo audiovisual, la metadiscursividad propia de la idea de cine dentro del cine y el documental familiar, La tara (re)construye -siempre con un tono ameno, amable y juguetón- una parte fundamental de la Historia a través de una historia pequeña y curiosa. EZEQUIEL BOETTI


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS