Críticas

Streaming

Crítica de “Playlist”, miniserie sobre Spotify (Netflix)

Esta producción sueca se suma al boom de series sobre millonarios negocios al reconstruir con bastante hallazgos la historia detrás de la plataforma de streaming que cambió para siempre el negocio de la música.

 

Estreno 13/10/2022
Publicada el 14/10/2022

Playlist (The Playlist, Suecia-Reino Unido/2022). Showrunner: Luke Franklin. Dirección: Per-Olav Sørensen y Hallgrim Haug. Guion: Sofie Forsman, Tove Forsman, Christian Spurrier y Per-Olav Sørensen, inspirado en el libro Spotify Untold, de Sven Carlsson y Jonas Leijonhufvud. Elenco: Edvin Endre, Ulf Stenberg, Gizem Erdogan, Joel Lützow, Christian Hillborg y Janice Kavander. Duración: 6 episodios de entre 45 y 56 minutos. Disponible en Netflix.

 



En 2010 David Fincher contó la historia de Facebook en la magnífica película Red Social con guion de Aaron Sorkin. En los últimos tiempos, el boom de reconstruir las historias de unicornios, apps y negocios multimilonarios inundó los contenidos de las plataformas de streaming. Über (Super Pumped: La batalla por Uber, disponible en Paramount+), Theranos (The Dropout, en Star+) y WeWork (WeCrashed, en Apple TV+) son solo algunos de los ejemplos de series recientes.

En esa misma línea se inscribe Playlist, miniserie sueca que narra el surgimiento, apogeo y ¿crisis? de Spotify, el hoy gigante que cambió para siempre el negocio discográfico. Dividida en seis episodios a-la-Rashomon, narra una parte de la historia desde muy diferentes (a veces antagónicos) puntos de vista: el primero (La visión), desde la perspectiva de Daniel Ek (Edvin Endre), un programador y hacker que tuvo la idea original; el segundo (La industria), desde la óptica de Per Sundin (Ulf Stenberg), ejecutivo del sello Sony Music; el tercero (La ley) con la abogada Petra Hansson (Gizem Erdogan), encargada de negociar los derechos, como protagonista; el cuarto (El programador), desde la visión algo desencantada de (Andreas Ehn), principal hacedor desde lo tecnológico del fabuloso reproductor; el quinto (El socio) desde las experiencias de Martin Lorentzon (Christian Hillborg), el extravagante millonario que financió el proyecto lanzado en 2008; y el sexto (La artista), desde el lugar de Bobbi Thomasson o Bobbi T. (Janice Kavander), una cantante que supo ser amiga y compañera de colegio de Daniel Ek y que luego se convierte en la principal amenaza al liderar un movimiento de músicos independientes que protestan contra el modelo (con prácticas lindantes con el monopolio) de Spotify.

La miniserie está ambientada desde 2004 (cuando surge la idea en medio de la batalla contra la piratería enfocada en el fenómeno The Pirate Bay) y hasta 2024 (sí, un futuro próximo), cuando el ya gigante del streaming musical es investigado en el Congreso de los Estados Unidos.

Potente en su narración, bastante abarcadora en sus múltiples puntos de vista y aspectos que analiza (con énfasis en cómo la tecnología fue modificando los hábitos de consumo) e inevitablemente didáctica, Playlist sirve para exponer cómo unos nerds suecos obligaron a tradicionales discográficas multinacionales (Warner, Sony, EMI, Universal) a adoptar una nueva forma de difusión y comercialización (de todas maneras hoy esos sellos se quedan con más del 70% de los ingresos que genera Spotify), pero también cómo todo eso de visionario puede derrapar y convertirse en algo abusivo (la mayoría de los artistas cobra un promedio de 12 dólares mensuales en regalías). Un caso de éxito que además se generó por fuera del todopoderoso mundillo de Silicon Valley.

Con todo lo que exalta del caso, Playlist jamás cae en el mero panegírico y muestra unas cuantas facetas oscuras dentro de esta historia, sobre todo en un último episodio que presagia un futuro bastante distópico y desolador. Así, más allá de sus fórmulas en cuanto a ciertas estructuras y recursos narrativos, esta producción sueca consigue en buena parte de sus 6 episodios generar interés y plantear algunos cuestionamientos y debates tan pertinentes como inquietantes.





Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS