Festivales
Reseña de “Pornomelancolía”, de Manuel Abramovich (Competencia Oficial) - #70SSIFF
El director de los largometrajes Solar (2016) y Soldado (2017) y de los cortos La reina (2013) y Blue Boy (2019) retoma la docuficción con la historia de un actor porno de Oaxaca, que tuvo su estreno mundial en la sección principal del festival.
Pornomelancolía (Argentina-Francia-Brasil-México/2022). Fotografía y dirección: Manuel Abramovich. Con Lalo Santos. Guion: Manuel Abramovich, Fernando Krapp h Pio Longo. Edición: Juan Soto, Ana Remon. Sonido: Lautaro Zamaro y Roberta Ainstein. Duración: 94 minutos. En Competencia Oficial de San Sebastián.
Como habrán leído en el título, figura la palabra “reseña” y no “crítica” y este texto tampoco tiene calificación. Me costó ver la película y más aún ponerle puntaje (como hacemos casi siempre en OtrosCines.com) despúes de haber leído a fines de agosto un hilo de Twitter escrito en su cuenta @LaloOaxaca por Lalo Santos, protagonista absoluto del nuevo film del argentino Manuel Abramovich. En esos 12 tweets dice -entre otras cosas- que se arrepiente de haber rodado la película, que estaba demasiado vulnerable desde lo psicológico, que no se sintió cuidado por la produccón, que fue obligado a hacer cosas que no quería y habla de una “falsa empatía”.
Uno sabe lo que es la maquinaria del cine, lo que cuesta hacer una película, los tiempos limitados y las presiones de todo tipo que implica, pero más allá de que estamos hablando de un hombre adulto, conciente, muy popular (un sex-influencer con casi 220.000 seguidores en Twitter), los logros de esta docuficción -que los tiene- quedan en segundo plano frente a la cuestión humana, la intimidad y la dolorosa admisión (y denuncia) del protagonista.
Dicho eso -y a la espera del descargo de Abramovich y su equipo en la conferencia de prensa prevista en San Sebastián para este martes 20, que consignaremos como actualización en este mismo espacio- vamos al análisis de la película en sí.
Lalo Santos, con su pelo corto, su profuso bigote, su cuerpo trabajado y su pene gigante, vive en la hermosa ciudad mexicana de Oaxaca. En la primera escena, en plena calle, en medio del ruido del tránsito y el fluir de la gente, se larga a llorar de forma desconsolada. Pero, más allá de la soledad y la angustia, Lalo empieza a escalar en medio del mundillo del porno (hay una hilarante escena de una película en la que interpreta al general Emiliano Zapata y mantiene una escena sexual con otro pornstar que encarna a Pancho Villa) y a convertirse en una figura con mucha repercusión Twitter.
Qué es ficción (reconstrucción) y qué es documental (registro puro) es difícil de establecer, pero el director -que siempre ha trabajado en zonas de riesgo, incómodas, en los límites- logra describir un mundillo personal y un universo general con muchos detalles potentes y aspectos fascinantes, amplificado con un valioso trabajo de fotografía (a cargo del propio Abramovich) y sonido.
Lalo trabaja de forma temporaria en una fábrica, va al médico a sacarse sangre para medir la carga viral (¿HIV?), viaja en transporte público, se hace sesiones de fotos en principio muy caseras y luego cada vez más profesionales, participa en castings y rodajes, va al gimnasio y a una discoteca, tiene sexo, mucho sexo. Más allá de esa actividad y de interactuar en redes con sus muchos followers (está casi todo el tiempo mirando su celeular), la melancolía a la que alude la segunda parte del título se vislumbra en cada plano (y Santos está prácticamente en todos).
Uno entiende y acepta lo que Santos sintió durante el rodaje, pero tambén hay que indicar que esa sensación de “explotación” no se trasluce en los 94 minutos de la película, donde los encuadres, el uso de la elipsis y el fuera de campo no hacen más que cuidar esas zonas incómodas de las que hablábamos más arriba. ¿Es Pornomelancolía una buena película? Sí. ¿Tiene méritos y hallazgos formales, narrativos, artísticos? También. El resto forma parte de la relación director-protagonista que ha tomado estado público por decisión de este último y que, por supuesto, fue consignada en este texto.
Más información sobre Pornomelancolía:
Crítica de Fernando Bernal
Conferencia de prensa en el Festival de San Sebastián:
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
No sorprenden los dichos del protagonista, no son pocos los comentarios en la industria que es un personaje maltratador. En la misma película existieron otros hechos. Basta con indagar un poco para q se conozcan. La película utiliza la tematica mostrarse interesante y original. Snobismo y oportunismo total para festivales. Carece de auténticidad.
Julian: el análisis de la película está luego de la introducción. A mi me parece muy sincero por parte del autor exponer sus dudas y sensaciones frente a la denuncia del protagonista. Yo ahora quiero leer a Abramovich contando su versión de las cosas. Diego aseguró que esa respuesta estará consignada, como debe ser para escuchar ambas campanas. Saludos
No entiendo por qué no se puede publicar una crítica a una película, solo porque el protagonista no quedó conforme con el resultado final.
La clave: la pertinencia de usar a personas sin experiencia cinematográfica, vulnerables y sufrientes para deleite estético de una minoría "intelectual".