Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Todo en todas partes al mismo tiempo” (“Everything Everywhere All at Once”), de Dan Kwan y Daniel Scheinert, con Michelle Yeoh
Es una de las películas de moda de este 2022, con críticas laudatorias y venerada como la respuesta de culto al multiverso de Marvel. Lo cierto es que, más allá de algunos gags inspirados, ciertos hallazgos visuales y el siempre notable aporte de la legendaria Michelle Yeoh, el resultado es una acumulación de estímulos que desemboca en el capricho y el caos.
Todo en todas partes al mismo tiempo (Everything Everywhere All at Once, Estados Unidos/2022). Guion y dirección: Daniel Kwan y Daniel Scheinert (The Daniels). Elenco: Michelle Yeoh, Stephanie Hsu, Ke Huy Quan, James Hong, Jamie Lee Curtis, Tallie Medel, Jenny Slate, Harry Shum Jr. y Biff Wiff. Fotografía: Larkin Seiple. Edición: Paul Rogers. Música: Son Lux. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 139 minutos.
Aclamada por varios de los críticos/influencers top, fenómeno en las redes sociales (donde incluso se desarrolló una masiva y entusiasta campaña para pedir por su estreno comercial en los cines argentinos), Todo en todas partes al mismo tiempo me generaba no solo curiosidad sino también la casi certeza de que estaba por ver algo realmente sorprendente. Quizás semejante consenso me jugó en contra porque la sensación de decepción se apoderó de mi a los pocos minutos y no me abandonó hasta el final. Quería que me gustara. Tenía que gustarme. Pero no hubo caso. Me parece uno de esos fenómenos muy de estos tiempos. Una película inflada, con cierto ingenio que se confunde con inteligencia, con ambiciones y pretensiones en las que algunos creen ver genialidad. Si la mitad de los excesos, ridiculeces, caprichos, arbitrariedades y torpezas que aparecen en los 139 minutos de Todo en todas partes al mismo tiempo estuvieran en, digamos, Doctor Strange y el multiverso de la locura, muchos exégetas del film de los Daniels le darían con un caño, pero este no es un lanzamiento de Marvel/Disney sino de la prestigiosa A24 y entonces todo es adulación y celebración incondicional.
Dividida en un prólogo “realista” y luego en tres minipelículas tituladas Everything, Everywhere y All at Once (sumadas completan el título en otro rapto de inventiva), la historia tiene como heroína a Evelyn Wang (Michelle Yeoh), parte de una familia de inmigrantes chinos que lucha por sostener una concurrida y caótica lavandería mientras debe lidiar con su marido Waymond (Ke Huy Quan), que en verdad pretende divorciarse, un padre despótico y semi inválido (James Hong) y su hija Joy (Stephanie Hsu), que trata de que ella y su pareja lesbiana sean aceptadas, mientras una despiadada auditora de la agencia oficial de rentas (una simpática villana a cargo de Jamie Lee Curtis) amenaza con cerrarle el negocio por múltiples deficiencias en las declaraciones de impuestos.
Pero a los 15 minutos el registro de comedia costumbrista y pintoresquista asiática se convierte en otra cosa que evidentemente deslumbró a muchos y a mi me resultó una experiencia desmesurada, avasallante, frenética, por momentos intrascendente y en varios pasajes irritante. Los Daniels (Swiss Army Man) no se andan con chiquitas y en el multiverso de Todo en todas partes al mismo tiempo habrá lugar para la ciencia ficción, la comedia fantástica, el musical, las artes marciales y cuanto género quieran sumar. Todo, por supuesto, con un tono canchero y siempre a pura velocidad en un maximalismo pop (del estilo Hitman o Scott Pilgrim vs. los ex de la chica de sus sueños) que en la comparación convierte a Michel Gondry y Charlie Kaufman en émulos de Robert Bresson.
En el salto de un multiverso a otro habrá escenas que remiten a El tigre y el dragón, Matrix, Terminator, Kill Bill y hasta 2001, odisea del espacio y Con ánimo de amar, en un juego de guiños, homenajes y complicidades que puede resultar simpático en un principio, pero luego se convierte en una insustanciosa acumulación de estímulos y pirotecnia visual.
Si la película no cae en el desmadre absoluto es porque en el centro de la escena está casi siempre un mito del cine asiático como la malayo-china Michelle Yeoh (la misma de películas de Johnnie To, la mencionada El tigre y el dragón y un éxito reciente como Locamente millonarios), quien a los 60 años no solo maneja con naturalidad todos los registros (desde la comedia física al melodrama familiar) sino que demuestra que todavía puede sostener coreográficas escenas de artes marciales. Lo suyo es decididamente superior al ruido y el caos que proponen los Daniels con producción de los hermanos Joe y Anthony Russo.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.
Perdí mi tiempo y mi dinero. Pude haber estado en un buen restaurante teniendo una buena conversación. Por qué inflan y alaban y exacerban así las películas? Uno se va engañado. Aburridora, un humor ridículo, preadolescente y esperado.
Hoy que empecé a verla , muy buenos primeros 15 minutos de comedia lavandérica, no pude menos que buscar la crítica de Diego y reconocerme en sus palabras.
No existe, calificativo para ponerle a esta película con una expectativa y me encontré con un desastre. No entiendo como gano premios como por ejemplo como mejor película verdad no lo vale. Te da a entender si esta era la mejor como serian las otras que estaban nominadas. en fin no vale la pena ir a verla no gasten su dinero.
Solo una palabra describe la película: Pésima, háganse un favor y no pierdan su tiempo en verla, no se compren el discursito barato de que no es para todos por ser dirigida a una generacion específica, fuimos a verla un grupo de personas compuesto por representantes de diversas generaciones y lo unico bueno de la película es que se logró un acuerdo total, la película es terrible, dos horas y media desperficiadas, no entienfo como pudo ganar premio alguno, solo con un lobby atroz.
No entendí por qué las nominaciones y por qué la vendieron como lo máximo. Comparto la opinión de la mayoría aquí. Con escenas de peleas super largas innecesariamente, con cosas sinsentido totalmente, pensé que iba a estar más profunda y que llegaría con un drama bien desarrollado. A mí no me pareció cómica para nada, espero que la aclamación y no se deba a la pelea con los consoladores y el tapón anal, porque más que gracioso fue vulgar.
La primera parte atrapa porque parece que se viene algo que te la va a volar... después me aburrió tanto exceso de adrenalina que no conduce a ningún lado, como un climax que nunca llega.... . Prefiero las películas más intimistas que logran que reflexionemos acerca de dinamicas familiares complejas. Es una sucesión de fuegos artificiales, pero tensión no sentí. Mucha expectativa y pocos resultados.
No fue de mi agrado y no considero que los actores y actrices tuvieran mucha fuerza interpretativa, en fin, la Academia tiene diversos intereses y está promoviendo mucho esta película
¡Por fin encuentro a alguien que piensa como yo! Esta película está sobrevaloradísima. La idea es interesante. Pero la trama tiene unos agujeros importantes. Mera pirotecnia visual, como vos bien dijiste. También comparto que la protagonista es una excelente actriz que ayuda a sostener el delirio. Los Óscar cada vez más políticamente correctos y alejadísimos de premiar al verdadero arte audiovisual. Toda una injusticia para aquellos que lo llevan a cabo. Ejemplo de ello son la cantidad de nominaciones que tiene esta película...
Película bastante mala, roza lo vulgar en muchas escenas y el sin sentido en otras tantas. El hecho de haber sido tan nominada solo muestra el deterioro en calidad que se ve en la actualidad.
TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO pertenece a un género que podría denominarse "te la vendo como innovadora" como si el hecho de presentar una sucesión de escenas originales mágicamente convierte a un "guión original" en una buena película Difícil es sintetizar lo visto en poco más de dos horas pero aceptando el desafío aparece una frase a la media hora de la película que dice "cada decisión que adoptamos en la vida crea un universo ramificado". Es así como una inmigrante china que intenta sostener una lavandería junto a su esposo que quiere divorciarse de ella, un padre lisiado demandante y autoritario y una hija adolescente que está de novia con otra adolescente, puede y debe tener otras vidas en otros universos simultáneos y ser científica, actriz o experta en artes marciales. El asunto explota cuando una auditora muy perversa quiere cerrarle el negocio y alrededor de los 20 minutos arranca el delirio y el caos. En este delirio, para no abrumar con ejemplos, masticar un chicle puede convertir a una persona en experta karateka y una mujer joven que come donas puede terminar siendo lesbiana. Así suceden las cosas en una película que técnicamente tiene sus logros e incluso en este gran festival del ridículo actrices como Michelle Yeoh y Jamie Lee Curtis zafan del incendio y el caos, pero el guión es muy pero muy pobre. Con buena voluntad es de 4 puntos sobre 10.
Bazofia posmoderna.
Sigo sin entender la avalancha de nominaciones a premios para una película en donde prima el sinsentido, el guion es bastante caótico y su humor roza lo vulgar.
Por dios, que pedazo de bosta esta peli.
El meta verso es un tema ya bastante visto pero no por eso deja de ser interesante. Creo que no le hicieron justicia , pudiendo usar un argumento mucho más iacorde. Tal vez quisieron manifestar el caos del meta verso bajo esta mezcla sin sustento de géneros, imágenes ruidos , etc demasiado para apreciar.Me parece que .lo pretenciosamente cómico o ridículo quedo a mitad de camino, con sabor a poco .Todo en todos lados y al.mismo tiempo me pareció "poco en ningún lado y de muy largo tiempo."
Yo creo que vi otra película. Tengo aguante fuerte y creo que vi una cantidad de contenido y referencias mayor a ningún otro recuerdo. Me pareció un paseo en montaña rusa adonde pasé de la emoción profunda a la carcajada. Algún que otro momento se me hizo innecesario, pero le perdono todo. Pienso en lo complejo detrás de la cantidad de variables a la hora de filmar y su manufactura y no deja de admirarme. Me parece el tipo de película que, usando recursos de cine clásico de forma desmesurada, puede convencer a centennials alejados del formato largometraje de que ver contenido de dos horas merece una oportunidad y los reacerque de forma inteligente a la pantalla grande.
Esperaba una película grandiosa, que rozara la excelencia, con actores en el cual me viera reflejada, pero me encontre con unos personajes tan banales como prehistóricos adictos a una visión caótica del mundo. Esperaba algo mejor, que me devuelvan la plata. La proxima me descargo la película de internet, arriba el pirateo!!!
En tantos años nunca vi algo más espantoso que esta peli....ni una de horror es tan espantosa Quisiera saber quiénes son los genios que aprobaron pa hacer este espanto
Soy un buen apreciador de cine exótico, pero éste!!!! es basura, imaginaba un sinfin de efectos especiales , novedades, pero me encontré con unos personajes adictos a las alucinaciones, al sexo, tramas de niños de jardinera y picardias de adultos sin justificación alguna.
La verdad que a mi criterio es una película lamentable... Es muy incoherente, y eso no es su peor defecto, sino que se apoya en el abuso del humor sexual, explicito por cierto, además de seguir con la nueva moda de incluir y darle protagonismo a éstos personajes no heteronormativos. No me gustó, la forma en que trata de dar su mensaje de tolerancia...
No la vi, pero dados esos comentarios bizarros no creo vaya a verla, arriba el porro.
Fui con buenas expectativas, teletransporte, dimensiones astrales, mundos paralelos, ciencia ficción , aventura y artes marciales, un delirio para mis ojos , pero me encontre con una pelicula burda, ordinaria, guaranga, las personas se activaban al mundo paralelo introduciendose artefactos por el ano, realmente una pérdida de tiempo y dinero, una cratividad muy banal para mi gusto, pero gusto son gusto , dijo un vieja que tomaba mate en un plato hondo
Realmente un bodrio, no se puede decir más. También vi la cita con expectativas, sin embargo, no hice mas que confirmar una sospecha: hace un buen tiempo que A24 viene intentando que comamos vidrio. Gracias Diego por no sumarte a los complacientes.
La película dista de ser perfecta. Sin embargo atiende un conflicto familiar y generacional, de una manera expansiva involucrando todo junto y a la vez. Entre tanto ruido y caos, hay una historia de aceptación, narrada a fuerza de un momento mas absurdo que otro. No es una película para todas las generaciones, está claro. Algunos quedarán desorientados por el ruido y esperando la genialidad que el boca a boca prometió, y otros muchos nos quedamos mas que felices de ver una película que narró con desmesura, caos y, asombrosamente, con efectividad una historia de desconexión generacional. Las fiestas no son para todos.
La pelicula es original y creativa, muy profunda para algunos ojos no tan superficiales como la critica. Lamento que no haya apreciado esta maravilla
La película arranca muy bien y termina bien. El problema es que en el medio se empantana, se vuelve confusa, reiterativa, llena de ideas que no van a ningun lado y hasta tenemos varios momentos de mal gusto. Al margen, todo este tema de los multiversos me tiene re podrido. De todas maneras a mí me pareció un poco mejor que al cronista.