Críticas
Estreno en cines
Crítica de “La verdad sobre La dolce vita”: La trastienda de un clásico maldito
Los secretos detrás de uno de los proyectos más ambiciosos y caóticos de la historia del cine italiano y mundial.
La verdad sobre La dolce vita (La verità su La dolce vita, Italia/2020) Dirección: Giuseppe Pedersoli. Guion: Giuseppe Pedersoli, Giorgio Serafini. Con intervenciones de Luigi Petrucci, Mario Sesti, Giuseppe Amato, Maria Amato, Valeria Ciangottini y Ambrogio Colombo. Música: Marco Marrone. Fotografía: Giovanni Brescini y Maurizio Calvesi. Edición: Giuseppe Pedersoli. Distribuidora: Mirada. Apta para todo público. Duración: 84 minutos. Estreno en 5 salas: Lorca, Cinemark Palermo, Cinépolis Recoleta, Showcase Norte y Cinema Paradiso de La Plata.
El 2020 fue especial para los fanáticos de la obra de Federico Fellini: ese año se cumplió un siglo del nacimiento del director de La dolce vita, Ocho y medio y Amarcord; y, como parte de los festejos, se realizaron varios documentales centrados en distintas facetas de su obra. Fellinopolis, por ejemplo, presentada en el último BAFICI. En ese contexto se inscribe La verdad sobre La dolce vita, de Giuseppe Pedersoli, también exhibida en el festival porteño, que ya desde su título promete bucear en los pormenores de una de las producciones más caóticas del cine italiano de la época.
Un caos generado, principalmente, por las ambiciones de un Fellini que imaginaba una película de cuatro horas, así como también por el costo de una producción que superó ampliamente el límite de 500 millones de liras establecido por los productores Angelo Rizzoli y Giuseppe Amato. Este último es sindicado como el principal responsable de que la película haya visto la luz, como demuestra el hecho de que su hija sea una de las principales entrevistadas.
Pedersoli propone un relato cronológico que avanza mediante tres mecanismos: las entrevistas a cámara (muchas de ellas de archivo), una buena cantidad de cartas y notas enviadas entre Fellini y sus productores, y las precarias recreaciones ficcionales de distintas charlas y cruces entre el director, Rizzoli y Amato.
De indudable raigambre televisiva, La verdad sobre La dolce vita funciona como registro de una época esplendorosa del cine. Una donde convivían –no siempre de manera armónica– la megalomanía autoral, productores dispuestos a tomar riesgos y una industria que, aunque por momentos reticente, confiaba plenamente en la voz de los directores. Incluso en la de aquellas que querían filmar cosas más grandes que la vida.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.