Críticas

Streaming

Crítica de la serie “Maradona: Sueño bendito” (Amazon Prime Video)

Es, sin dudas, una de las series más esperadas y polémicas de este 2021. Como todo lo referido al astro fallecido hace casi un año y que este 30 de octubre cumpliría 61, los diez capítulos de este proyecto liderado por el showrunner, codirector y coguionista Alejandro Aimetta con el aporte de un elenco pletórico de figuras dejarán mucho material para el análisis artístico y -claro- para la discusión pública. Por eso, proponemos una primera reseña luego de haber visto los cinco episodios iniciales, que se completará cuando se pueda acceder a los cinco restantes.

Estreno 29/10/2021
Publicada el 28/10/2021

Maradona: Sueño bendito (Argentina-Estados Unidos/2021). Showrunner: Alejandro Aimetta. Dirección: Alejandro Aimetta. Co-dirección: Roger Gual (España) y Edoardo De Angelis (Italia). Guion: Alejandro Aimetta, Guillermo Salmerón y Silvina Olschansky. Elenco: Nazareno Casero, Juan Palomino, Nicolás Goldschmidt, Julieta Cardinali, Laura Esquivel, Mercedes Morán, Rita Cortese, Pepe Monje, Claudio Rissi, Peter Lanzani, Leonardo Sbaraglia, Eva De Dominici, Jean-Pierre Noher, Darío Grandinetti, Marcelo Mazzarello, Fernán Mirás, Martín Piroyanski, Gerardo Romano, Diego Gentile, Francesc Orella, Diego Alonso, Federico D'Elía, Romina Richi, Gabriel Schultz, Luis Rubio, Jorge Sesán, Sergio Boris, María Onetto, Martín Slipack, Riccardo Scamarcio, Antonio Birabent, Osqui Guzmán, Juan Cruz Romero, Mex Urtizberea y Nicolás Furtado, entre otros. Duración: 10 episodios de una hora cada uno. Disponible en Amazon Prime Video. Fechas de estreno. 29 de octubre: Episodios 1 al 5 / 5 de noviembre: Episodios 6 y 7 /12 de noviembre: Episodio 8 /19 de noviembre: Episodio 9 / 26 de noviembre: Episodio 10.



Reseña de los Episodios 1 (Promesa), 2 (Dictado), 3 (Máquina), 4 (Sudaca) y 5 (Roto)

No hay manera de que una serie dedicada a la fascinante, controvertida, contradictoria, apasionante y dolorosa figura de Diego Maradona conforme a la mayoría del público, que alcance siquiera un mínimo de consenso. La equidistancia es imposible. En ese sentido, cada una de las mil y una decisiones artísticas que han tomado por acción u omisión los responsables de Maradona: Sueño bendito está predestinada a la discusión encarnizada, a los debates televisivos, a los intercambios (y burlas) en redes sociales. Que si tal actor o actriz se parece mucho, poco o nada al personaje real que le toca interpretar, si tal hecho sucedió o no (y, si efectivamente ocurrió, cómo fue recreado luego en la ficción), si determinada escena está demasiado cuidada o demasiado exagerada, si los realizadores fueron sensacionalistas, o demagógicos, o complacientes...

Como ya quedó aclarado, este texto está escrito luego de haber visto los primeros cinco episodios sobre un total de diez. Es, por lo tanto, una mirada parcial, incompleta, pero al mismo tiempo esas cinco horas permiten analizar el tono, el espíritu y las principales búsquedas de la serie comandada por Alejandro Aimetta. Más allá de que la acción va y viene en el tiempo, estos cinco capítulos iniciales llegan hasta el final de la fallida experiencia en el Barcelona, por lo que a partir de la sexta entrega se reconstruirá la etapa gloriosa -en lo deportivo- en el Napoli y la consagración definitiva en el Mundial de México '86.



Lo primero que hay que decir, entonces, es que Maradona: Sueño bendito es una buena serie: profesional, entretenida, con un importante despliegue de producción, mayoría de talentosos intérpretes y con no poca audacia en varios de sus capítulos. Luego, sí, podemos empezar a encontrarle problemas, contradicciones, escenas poco o nada logradas, pero no estamos (y ese era el primer y principal temor) ante un despropósito ni una catástrofe de índole artístico.

Los dos primeros episodios me sorprendieron para bien (quizás porque mis expectativas no eran elevadas) y, a partir de la tercera entrega, el nivel decae porque la serie empieza a priorizar más el escándalo y los excesos por sobre la sensibilidad y empatía iniciales. Hay una secuencia en los primeros minutos de Máquina (capítulo que tiene como eje su etapa en el Boca de Silvio Marzolini) en la que Maradona (por entonces interpretado por Nicolás Goldschmidt) viaja a visitar a Pelé en su casa de Brasil. Más allá de las evidentes licencias que se toma, el encuentro no está bien resuelto y es el inicio de varios momentos exagerados como la intimidad con una vedette interpretada por Romina Richi. En el cuarto y quinto episodios, ocurre algo similar a la hora de trabajar la conflictiva relación entre Diego (ahora ya encarnado por Nazareno Casero) y el presidente del Barcelona Josep Lluís Núñez (Francesc Orella) y la relación con Lorena (una Eva De Dominici en plan Lucía Galán) a espaldas de 'la' Claudia.

Y aquí es cuando conviene analizar los logros y carencias (más de los primeros, por suerte) de casting. Las cuatro versiones de Maradona a cargo de Juan Cruz Romero (niño), Nicolás Goldschmidt (adolescente), Nazareno Casero (joven) y Juan Palomino (adulto) son bastante logradas y -todo es materia opinable, por supuesto- también son hallazgos las dos versiones de Claudia Villafañe (Julieta Cardinali y Laura Esquivel), de La Tota (Mercedes Morán con un bienvenido toque perverso y Rita Cortese) o de Don Diego (Pepe Monje y Claudio Rissi) y no tanto el caso de los dos Guillermo Coppola (Jean Pierre Noher y Leonardo Sbaraglia). Para destacar también el Jorge Cyterszpiler de Peter Lanzani y, en el duelo Menotti-Bilardo, es mucho más creíble el Flaco que interpreta Darío Grandinetti que el Carlos Salvador de Marcelo Mazzarello.



Entre las decisiones que se agradecen están los editados musicales con materiales de archivo (no abundan, claro, los de las primeras épocas) que de alguna manera resumen al final de cada capítulo las distintas etapas de su vida. Otra búsqueda atinada -pero que no resulta del todo lograda en términos dramáticos- es la de ofrecer el contexto sociopolítico: la lucha de las Madres de Plaza de Mayo en plena dictadura, los secuestros, torturas y desapariciones en los centros clandestinos, la siniestra figura de Jorge Rafael Videla y su uso de los triunfos deportivos, la manipulación y catástrofe de la Guerra de Malvinas, la llegada de la Democracia con el triunfo de Raúl Alfonsín...

Otra apuesta de guion bastante arriesgada tiene que ver con arrancar la serie con un degradado Maradona luchando por su vida en un sanatorio en la Punta del Este del año 2000. Es que esas imágenes de Palomino entubado mientras la prensa amarillenta se hace un festín volverán una y otra vez en los distintos capítulos, más allá de que lo que se esté contando sean sus inicios de la mano de Francis Cornejo (Fernán Mirás) en Los Cebollitas, su llegada a Argentinos Juniors y su revancha en modo de cuatro goles contra un Loco Gatti que osó llamarlo “Gordito” a modo de provocación, cuando se le plantó a José Barrita, a.k a. “El Abuelo”, durante una apretada de la barra brava de Boca en pleno vestuario; o cuando Menotti lo dejó afuera del Mundial '78 para elegir en cambio al Beto Alonso.

A nivel formal, Aimetta cae en varios momentos en ciertos regodeos esteticistas propios del lenguaje publicitario y en otros pendula entre un realismo propio de la reconstrucción fiel y la apuesta excesiva y “operística” más dignas de -digamos- un Paolo Sorrentino. De todas formas, más allá de las inevitables contradicciones y cierta falta de matices que afloran en varios pasajes, Maradona: Sueño bendito regala una narración bastante sólida y por momentos magnética. Magnética como fue la figura de un ídolo popular, brillante, genial, arrasador, desconcertante, despótico, excesivo y -a todas luces- maldito.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de octubre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • 15/11/2021 21:59

    Lo único que me gustó de Maradona fue cuando le dijo "huevo duro" a Rial

  • 1/11/2021 9:26

    La historia de Diego Maradona & flia. es LA HISTORIA ARGENTINA de los últimos 40 años (post Perón digamos...). Y yo esperaba una porquería indecible pero..... la decisión de retratarla con mucha producción y sin miedo a la grasada o a la telenovela, es sumamente acertada a mi modo de ver. Sorprende tal nivel de argentinismo en una producción no argentina y con un director sin trayectoria en el país. La decisión de un ENORME casting de figuras sumamente reconocibles interpretando a nuestra "Crown" local, es tan arriesgada y acertada. Lo mismo diría sobre las inclusiones musicales. La sensación final es que es una historia "de uno" y de la que uno mismo es un poco parte. No me importa si está mejor o peor filmada por momentos, no me importa si hay escenas exageradas... solo quiero llorar y emocionarme, verlo al Diego, a la Claudia y a Guillote, quiero a Doña Tota y a Don Diego, quiero ver a las nenas, quiero goles y papelitos (de todo tipo!) y Maradona Sueño Bendito (hasta ahora) cumple.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS