Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “El prófugo”, de Natalia Meta; “Nocturna”, de Gonzalo Calzada; y “El lugar de la desaparición”, de Martín Farina

Reseñas de tres novedades nacionales de este jueves 30 de septiembre.

Estreno 30/09/2021
Publicada el 29/09/2021


-El prófugo
 (Argentina-México/2020). Guion y dirección: Natalia Meta. Elenco: Erica Rivas, Nahuel Pérez Biscayart, Daniel Hendler, Cecilia Roth, Guillermo Arengo, Agustín Rittano, Gabriela Pastor, Flor Dyszel y Mirtha Busnelli. Fotografía: Bárbara Álvarez. Música: Luciano Azzigotti. Edición: Eliane Katz. Dirección de arte: Aili Chen. Sonido: Guido Berenblum. Producción: Benjamín Domenech, Santiago Gallelli, Matías Roveda, Natalia Meta y Fabiana Tiscornia. Duración: 95 minutos
 ★★★½ 

Inés (Erica Rivas) se gana la vida doblando al castellano neutro películas clase B (piensen, por ejemplo, en productos japoneses pletóricos de gore y erotismo) e integra también un coro profesional. Ella está ahora en pareja con Leopoldo (Daniel Hendler), un tipo bastante posesivo y controlador con el que emprende un viaje en principio romántico (y en verdad bastante incómodo) a las zonas más turísticas de México que termina en tragedia. A partir de entonces, sus ya habituales miedos, angustias, fobias y traumas no hacen más que potenciarse y amplificarse hasta niveles tan enfermizos que empiezan a generarle una creciente escisión entre lo real y lo imaginario.

Del estrés a los desórdenes psíquicos, de las pastillas a las pesadillas recurrentes, de energías inmanejables a sonidos indescifrables y apariciones fantasmales, El prófugo -relato inspirado en la novela El mal menor, de C.E. Feiling- es un thriller psicológico cada vez más ominoso que tiene claras influencias del cine de Brian De Palma y David Cronenberg, y cierta estética del giallo (y más específicamente de la obra de Dario Argento).

La narración se va complejizando aún más en la segunda mitad con la aparición de Alberto (Nahuel Pérez Biscayart), un joven afinador de órganos en la sala donde ella canta con el coro que parece amoldarse a su particular (caótico) universo personal, el regreso de su madre (Cecilia Roth), que se instala con ella para ayudarla y contenerla; y la irrupción de varios inquietantes personajes secundarios como la Adela de Mirtha Busnelli.

El sonido (brillante trabajo de Guido Berenblum) tiene tanta o incluso por momentos más incidencia dramática que la imagen (solvente aporte de la directora de fotografía Bárbara Álvarez) en un film que en ciertos aspectos recuerda a Berberian Sound Studio, el film del inglés Peter Strickland ganador del BAFICI 2013.

El prófugo se sostiene en una zona complicada (está siempre al borde de la explotación de los elementos propios del género de terror), ya que -en vez de apelar a la manipulación emocional del espectador a fuerza de golpes de efecto- opta por la creación de climas sugerentes, la construcción de un universo íntimo e inasible dominado por una sensación de peligro latente, por una permanente desconfianza y una fuerza contagiosa y perturbadora que va contaminándolo todo. En este sentido, y tras la poco entusiasta recepción que había obtenido con Muerte en Buenos AiresEl prófugo resulta un sorprendente, auspicioso y destacable salto cualitativo en la carrera de Natalia Meta. DIEGO BATLLE




-Nocturna – La noche del hombre grande (Argentina/2021). Dirección y guion: Gonzalo Calzada. Elenco: Pepe Soriano, Marilú Marini, Lautaro Delgado Tymruk, Desirée Salgueiro, Nicolás Scarpino, Jenaro Nouet, Mora Della Vecchia y Javier Rosón. Fotografía: Claudio Beiza. Cámara: Fernando Blanc. Directora de Arte: Alicia Vázquez. Música original: José María Lassaga, Federico San Millán y Eduardo Frigerio. Duración: 106 minutos. Distribuidora: APIMA Distribución. Apta para mayores de 16 años con reservas. En el Gaumont y otros siete Espacios INCAA. ★★½ 

El director de La plegaria del vidente, Resurrección y Luciferina continúa indagando en el terreno del terror psicológico con esta historia centrada en Ulises (Pepe Soriano), un hombre que orilla los cien años y vive junto a su mujer (Marilú Marini) en edificio antiguo donde se desatarán una serie de eventos que lo llevarán a confundir realidad con alucinaciones, el presente con su propio pasado.

En la primera escena, Ulises está desorientado en el hall central de su edificio, hasta que el portero (Lautaro Delgado) lo ayuda a llegar a su departamento. Un síntoma evidente que la falta de memoria integra la nómina de los achaques de su vejez. Pero esa misma noche, el pedido de auxilio de una vecina, la misma que inmediatamente después sufre un accidente mortal, enciende la mecha de una seguidilla de hechos donde nada es lo que parece.

Nocturna - La noche del hombre grande propone una especie de mezcla entre la oscarizada El padre y el cine de M. Night Shyamalan. De la primera toma la percepción alterada del protagonista y dueño del punto de vista, empujando al espectador a un terreno tan ambiguo e impredecible como la mente de Ulises. Del segundo, una seguidilla de revelaciones y vueltas de tuerca acumuladas durante los largos cien minutos de metraje.

El relato funciona como un rompecabezas pesadillesco donde las escenas se repiten, aunque con pequeñas alteraciones que llevan a Ulises a la confusión total. Una confusión generalizada, en tanto la propia película se vuelve caótica por sus peripecias narrativas y su grado de ambición. EZEQUIEL BOETTI




-El lugar de la desaparición (Argentina/2018). Dirección, fotografía, edición y guion: Martín Farina. Duración: 66 minutos. En el Gaumont. ★★½ 

El prolífico Martín Farina mixtura en esta nueva propuesta recursos propios del cine experimental, pero con una base que tiene que ver con la dinámica interna, los diferencias generacionales, las miserias íntimas y los secretos y mentiras de una familia, los Markus, muy cercana a la suya (la de su madre).

En verdad esta segunda parte de la trilogía está dividida en dos partes muy distintas. La primera -más abstracta y arriesgada desde lo formal- apuesta al patchwork visual, al collage, a un rompecabezas donde los elementos (home movies de 2001, imágenes de 2017, sonidos, diálogos) se presentan de forma muchas veces disociadas, asincrónicas. Se entiende que hay un patriarca, Zalmon, ya anciano y con problemas de salud, y sus familiares (Silvia, Dina, Pablo, Miriam y Guillermo) con diferencias respecto de qué hacer con la herencia, la posibilidad de ampliar o directamente vender la casa. Sin embargo, en esa media hora (la película dura poco más de una) el énfasis parece puesto más en la forma que en el contenido.

En mitad del film aparecen los títulos (que ya no son iniciales sino “intermedios”) y luego sí una segunda mitad que -sin perder algunas búsquedas arriesgadas en términos visuales- se dedica a hacer más explícitas las diferencias, las negociaciones entre los hermanos Zalmon. La mirada es un poco cruel, ya que todo se hace a espaldas de alguien que -ya cerca de los 90 años- no tiene voz ni voto. También hay algo un poco obsceno en exponer (el director) y dejar exponer (los protagonistas) miserias (sobre todo ligadas al dinero) y conflictos tan íntimos. Una voz que a cada rato intenta explicar los comportamientos y los vínculos en términos psicologistas tampoco termina de funcionar del todo.

En sus mejores momentos, El lugar de la desaparición tiene algo de la visceralidad y la audacia de Tarnation, de Jonathan Caouette; en otros, en cambio, cede a la tentación de caer en cierto patetismo a la hora de mostrar las negaciones y las bajadas de línea de esos integrantes de la familia dispuestos a tapar todo lo que sea necesario (la basura debajo de la alfombra) con tal de que la “felicidad y la armonía” luzcan inmaculadas. DIEGO BATLLE


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • 20/10/2021 23:23

    La guionista y directora Natalia Meta, quien tuvo un debut debutó aceptable con la película MUERTE EN BUENOS AIRES introduce al espectador en el particular universo de Inés (la muy buena actriz Erica Rivas), una mujer que tiene vocación de cantante lírica pero debe ganarse la vida haciendo doblajes de películas de terror orientales mezcladas con escenas de sexo. Inés tiene pesadillas recurrentes donde tiene relaciones sexuales con un hombre que no puede ver pero con quien goza lo que nunca puede lograr en la vida real. Tras un accidente trágico donde muere su pareja en unas vacaciones en México estas pesadillas seguirán inquietando hasta que la aparición de un personaje le dirá que tiene una presencia interna, un prófugo, al que debe expulsar en sueños antes que se apodere para siempre de ella Lo que pudo ser una interesante película sobre como las pesadillas potenciadas por las pastillas para dormir puede empujar hacia la locura a una persona tiene el problema que no inquieta en lo más mínimo al espectador pese a los esfuerzos de Erica Rivas y el resto del elenco. Todo esto hace que EL PROFUGO no sea una película mala pero si un producto fallido (5/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS