Festivales
Crítica de El espacio entre los dos, de Nadir Medina (Competencia Argentina)
Otro retrato adolescente ambientado en el mundillo del rock para un más que digno debut de este jovencísimo director cordobés.
Título en inglés: The Space Between Us
Director: Nadir Medina
Año: 2012
Formato: DM
Color
Duración: 80'
Intérpretes / Cast: Gustavo Kreiman, Florencia Decall, Santiago Zapata
Guión: Nadir Medina
Fotografía: Santiago Seminara
Edición: Nadir Medina, Darío Mascambroni
Producción: Maximiliano La Furia, Nadir Medina
Compañía productora: Éramos Pocos Producciones
Calificación: 6 puntos
No quiero entrar en la lógica carnevalesca (me refiero a Jorge Carnevale, quien ha hecho del Nuevo Cine Argentino un estereotipo al definirlo como un conjunto de películas de jóvenes abúlicos que miran hacia la nada), pero es llamativo que buena parte de la selección argentina de este año sean retratos sobre la identidad juvenil: Germania, Al cielo, Igual si llueve, Mis sucios 3 tonos y la cordobesa El espacio entre los dos.
Al igual que la platense Al cielo, aquí Nadir Medina -de apenas 22 años- sitúa su relato en el mundillo del rock. Se trata de un triángulo amoroso entre los integrantes de una banda: Pablo y Malena son novios y Tomás -que ha sido amigo íntimo de ella desde la infancia- no puede contener sus celos y su furia.
La película transcurre desde que la banda da un show en el marco de una fiesta hasta la mañana siguiente. Durante ese lapso -con mucho alcohol y sueño a cuestas- surgirán confesiones, tensiones, pero también lazos de lealtad y amistad.
Medina filma con elegancia y convicción (apelando al plano-secuencia) a sus jóvenes y expresivos actores. Si bien las situaciones no son novedosas y por momentos se extienden demasiado, el director quiere a sus personajes y trabaja el relato con nobleza y sensibilidad, sin temerle incluso a cierta inocencia (un toco casi naïve).
El espacio entre los dos es, en la práctica, un mediometraje alargado, ya que el director incluye varios temas ¡completos! mientras sus criaturas caminan, andan en bicicleta o en rollers. Hay, así, media docena de escenas que funcionan a manera de videoclips intercalados (por suerte, las canciones son bastante dignas).
No es cuestión de ser condescendientes (Medina se muestra como un cineasta dúctil y seguro), pero la juventud y solvencia de este grupo de artistas permite avizorar que la movida del Nuevo Cine Cordobés tiene cuerda para rato.
_________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Yo vi la peli, y me gusto mucho... Me parecio muy interesante la forma en que plantea las relaciones entre los personajes, tiene muy buenos actores, la musica es muy buena, y aunq se hagan lasgor un par de planos creo q vale la pena ir a verla... Deja un mensaje muy lindo.