Festivales
Reseñas de cortometrajes de la Competencia Argentina - #BAFICI2021
Breves analisis de cuatro films de esta sección: Carta 1, Buenos Aires, de Vera Czemerinski; Pinpin, de Jaime Levinas; Werner y yo, de Martín Vilela; y La zona caliente, de Esteban Lamothe.
-Carta 1, Buenos Aires, de Vera Czemerinski (Argentina, 2021, 12’)
La relectura de materiales de archivos familiares está a la orden día en el cine argentino contemporáneo. Carta 1, Buenos Aires se inscribe en esa línea, aunque sus intenciones y alcances están muy lejos de la voluntad de completar vacíos históricos contraponiendo voces que persigue la mayoría. Lo que hace la directora, actriz, dramaturga y productora Vera Czemerinski es utilizar filmaciones caseras en Súper 8 registradas por su padre –el reconocido realizador Bebe Kamin– para indagar en la figura de su tía, una mujer de espíritu libre que vivía en Europa y en cada visita a la Argentina intentaba despertar en ella la curiosidad por conocer el mundo. Adoptando un formato de diálogo epistolar en el que ya viene trabajando hace rato y a partir de una alter-ego, Czemerinski entrevera su prosa –refinada, sutil, nunca recargada ni excesivamente metafórica- con imágenes de viajes, de aeropuertos y de su propia infancia para una potente reflexión sobre el paso del tiempo, los vínculos y la memoria. Un loable intento de responder, como se pregunta la directora, qué textura tienen los recuerdos.
-Pinpin, de Jaime Levinas (Argentina/Estados Unidos, 2021, 25’)
La película del formoseño Jaime Levinas recorre caminos mucho más interesantes que lo que su premisa hace suponer. Todo arranca con un joven (Tomas Wicz) recién regresado de Europa que pasa los días junto a su hermana en un departamento del barrio de Balvanera. Lo que asoma como una típica historia de reencuentros muta cuando el chico, ilusionado con que la cajera del supermercado chino tenga algún tipo de interés en él, se convierte en un asiduo comprador de cualquier cosa, incluso las que no necesita. Pinpin avanza con firmeza por el terreno de la comedia romántica solapada, de miradas tímidas, obsesiones inocentes y balbuceos constantes de sus queribles protagonistas, en medio de una urbanidad argenta donde un bocadito Marroc gratuito puede ser analizado como una declaración de amor.
-Werner y yo, de Martín Vilela (Argentina, 2021, 16’)
Otro documental familiar argentino en el BAFICI y van…Como suele ocurrir en una porción importante de películas de este cada vez más trajinado subgénero, el interés de Werner y yo proviene de la resolución de un enigma disparado por un registro audiovisual. En este caso, el que filmó Vilela cuando viajó a Alemania para visitar a Wegner, a quien contactó luego de encontrar sus datos en un álbum familiar. ¿Quién es él? Un alemán de casi 90 años, ex pareja de su tía abuela, el mismo que sufre un accidente de autos que lo deja internado justo cuando llega el flamante huésped. Solo en la casa y sin saber muy bien para qué lo invitó ni qué hay detrás de su excentricidad locuaz, Vilela intenta responder(se) varios secretos vinculados con su pasado, dando pie a un film atrapante que funciona como un torrente caudaloso de inquietudes.
-La zona caliente, de Esteban Lamothe (Argentina, 2020, 14’)
Conocido por el público del BAFICI desde mucho antes de su salto a los primeros planos televisivos, Esteban Lamothe incursionó en la dirección de cortos en 2019 con El bosque. Para su segundo trabajo vuelve a recurrir a la historia de un actor famoso que trabaja haciendo presencias en boliches y una noche, al salir, se topa con una situación profundamente anómala. La acción comienza cuando él y su amigo atraviesen un bosque intentando cortar camino, algo que no le cae muy bien a la dueña de esas tierras, que ni bien los ve los apunta con un arma. Sin embargo, la situación se desliza hacia terrenos pesadillescos y pulsionales, llevando la historia a terrenos desconcertantes y no exentos de surrealismo.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.