Festivales
Cine español en Competencia Internacional: Críticas de “La espada me la ha regalado”, de Miriam Martín; “Jesus Shows You the Way to the Highway”, de Miguel Llansó; y “Os corpos”, de Eloy Domínguez Serén - #BAFICI2021
Analizamos tres representantes del "otro" cine español que participan de la sección principal de la 22ª edición del festival porteño. La cuarta propuesta es el largometraje El planeta, de Amalia Ulman.
-La espada me la ha regalado, de Miriam Martín (España/2019, 18') - cortometraje
La espada me la ha regalado, el cortometraje con el que Miriam Martín participó previamente en la Sección Oficial del Festival Punto de Vista, nos transporta, inicialmente, hasta los calmos parajes naturales de la Casa de Campo de Madrid. Allí, las estampas bucólicas –en plano fijo o en unos parsimoniosos paneos que remiten a los travellings con los que los Straub gustaban de puntuar sus últimas obras– perfilan un escenario edénico, liberado de las agresiones del bullicio urbano. Aunque este panorama paradisíaco se verá pronto trastocado por la progresiva aparición de signos humanos: ruinas de antiguos monumentos, transeúntes ocasionales, personas que ocupan el parque para actividades recreacionales… Unas presencias a las que se sumarán, desde la banda de sonido, una serie de ruidos y voces de otro tiempo. Así toma cuerpo el proyecto conceptual de Marín, así es como La espada me la ha regalado deviene un laboratorio de engarces audio/visuales. Y cabe decir que el tiempo pasado que se evoca a través del off sonoro es todavía más específico que el ámbito contemporáneo de las imágenes: una esfera auditiva que nos transporta hasta 1936, cuando la Casa de Campo devino uno de los últimos bastiones del frente republicano durante el sitio de Madrid a manos de las tropas fascistas. El ruido de las bombas resquebraja la paz del paisaje, el eco de la guerra enturbia la representación. Y, sin embargo, no estamos ante otra crónica abatida de la tragedia histórica; la directora renuncia a componer otra elegía por la caída de la República. En su lugar, Martín construye una suerte de utopía social, natural e histórica en la que los principios del republicanismo encuentran inesperadas vías de comunicación con el presente.
En un momento particularmente inspirado de La espada me la ha regalado, las notas y los versos de la copla Puente de los franceses –inspirada en la resistencia del bando republicano en Madrid durante la Guerra Civil– se superponen sobre escenas cotidianas de la Casa de Campo, lugar de recreo en la actualidad para gente en su mayoría de clase media o trabajadora. Las notas de la copla traen a la memoria, inevitablemente, aquel magistral tratado fílmico sobre la resignificación de las imágenes titulado Canciones para después de una guerra, de Basilio Martín Patino. Sin embargo, en La espada me la ha regalado, Martín se desmarca de la ironía contrapuntística para construir un pequeño manifiesto lúdico-político. La imagen de unas niñas que retozan alegremente en un estanque aparece acompañada por la grabación de la lectura de unas proclamas republicanas; otras imágenes de niños y niñas que corretean por senderos del parque se emparejan con reminiscencias de la escuela que construyeron los milicianos republicanos en pleno frente militar. La película no renuncia a su condición de artefacto memorístico: así lo atestiguan las imágenes de monumentos marmóreos que se debaten entre el olvido y la ruina. Pero Martín no tiene ningún interés en construir un film-mausoleo. Como hiciera John Gianvito en la seminal Profit Motive and the Whispering Wind, Martin combina el memento mori con el festín revolucionario, el recuerdo del final de un sueño con el férreo deseo de perpetuarlo. MANU YÁÑEZ
-Jesus Shows You the Way to the Highway, de Miguel Llansó (Estonia / España / Etiopía / Letonia / Rumania / Reino Unido/2019, 82').
Miguel Llansó, autor de la desconcertante Crumbs, propone un particular acercamiento al cine de género en Jesus Shows You the Way to the Highway con visceralidad y extravagancia: es que el cineasta madrileño apuesta por una relectura de los códigos de la serie B orientados hacia la fantasía y la ciencia ficción. Se trata, en el fondo, de trastocar, a través de tramas enloquecidas, el sentido original de la iconografía popular, para así crear nuevas formas de representación.
Si en Crumbs Llansó se nutría de la plasticidad y significación del paisaje etíope para entrar en el terreno de la distopía, en Jesus Shows You the Way to the Highway ese rol figurativo y semántico lo ocupa la geografía humana de su protagonista, el etíope Daniel Tadesse, que en la piel del agente especial Gagano deberá infiltrarse, junto al agente Palmer (Agustín Mateo), en un mundo virtual amenazado por el gobierno ruso. Más allá de la premisa argumental, resulta inútil intentar explicar el film de Llansó, ya que gran parte del (sin)sentido de la propuesta pasa por la perplejidad que genera su visionado.
Regocijándose en un absurdista discurso geopolítico y referencial –donde el logo pixelado de Batman convive con unas caretas de Robert Redford y Richard Pryor–, Jesus Shows You the Way to the Highway muestra una cierta pretensión de ser original a cualquier precio. Su singularidad es incontestable, así como la efectividad de su trabajo con el stop motion, pero pasada la sacudida inicial, el embrollado argumento agota prematuramente su efecto sorpresivo. JÚLIA GAITANO
-Os corpos, de Eloy Domínguez Serén (España, 2020, 11') - cortometraje
Como un puñal benefactor que atraviesa las actuales medidas de distanciamiento social, el cortometraje Os corpos, dirigido por Eloy Domínguez Serén, se presenta como un vendaval arremolinado de abrazos, golpes, sacudidas… una verdadera catarsis fílmica convertida en materia antiviral para los sentidos.
El escenario: el Entroido ourensano, considerado el carnaval rural más antiguo de Europa. La fecha: finales de febrero de 2020, semanas antes de la eclosión de la pandemia del coronavirus en España. El autor: Domínguez Serén, que después de ahondar en un cine más meditativo y autorreflexivo en No Cow on the Ice o Hamada, se adentra en las agitadas aguas del cine de los cuerpos con la figura de Claire Denis como luminaria a seguir.
En el contexto actual de la pandemia de COVID-19, el carácter físico y extático de Os corpos funciona como un verdadero bálsamo sensorial-espiritual contra estos tiempos de distancias de seguridad e interacciones (necesariamente) asépticas. Es interesante que Os corpos no sea una colección de momentos privilegiados. Los instantes de máxima euforia (los saltos de las personas que portan la araña, el arrebato de los tamborileros) se encadenan con tiempos casi muertos, pausas en la vorágine, transiciones. Nunca llegar a percibirse con claridad una estructura, un ordenamiento, que pudiese mermar la sensación de caos festivo y orgánico.
Os corpos aspira a desdibujar, de la mano del carnaval, los límites entre razón e instinto, concordia y conflicto, entre una cierta idea de tradición (ahí está la presencia de los caballos, las antorchas, los tambores) y su subversión popular (las sierras eléctricas, la harina, la araña gigante).
Si bien en el frenesí de la fiesta resulta difícil pensar en referentes fílmicos o teóricos, la proximidad a los cuerpos y la modulación de las escenas a partir de la intensidad de los gestos remite inevitablemente en el cine de Claire Denis, en la memorable escena del festival callejero de Shara, de Naomi Kawase, en las imágenes pulsionales de las que hablaba Gilles Deleuze o en la idea del “imperativo pirotécnico” y el consumo estéril de energía del que hablaba el filósofo francés Jean-François Lyotard. MANU YÁÑEZ
-El planeta, de Amalia Ulman (España/2021, 82')
Nacida en Argentina, radicada en España y con estadías en Inglaterra y Estados Unidos, Amalia Ulman tiene un largo recorrido como artista multimedia, pero aquí debuta como directora y protagonista de un largometraje con una historia con ciertos dejos autobiográficos (de hecho, la coprotagonista es Alejandra, su madre no solo en la ficción sino también en la vida real).
Rodada en Gijón en blanco y negro, con un tono y una impronta que remiten por momentos al cine de Jim Jarmusch y de Miranda July, El planeta propone una acumulación de viñetas cotidianas sobre una relación madre-hija bastante disfuncional, con personajes excéntricos, pero con un sustrato querible y cierta empatía detrás del patetismo.
Las desventuras afectivas y económicas (la protagonista en un momento negocia el pago para prostituirse con un posible cliente interpretado por Nacho Vigalondo) conforman este universo de comedia absurda con un humor asordinado y un día a día dominado por los engaños, las contradicciones, las fabulaciones y los enredos que Ulman maneja en su doble faceta de cineasta y actriz con bastante ductilidad y acierto. DIEGO BATLLE
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.