Críticas

Streaming

Especial de documentales biográficos: Críticas de “Belushi” (sobre John Belushi) y “QT8: The First Eight” (sobre Quentin Tarantino)

Desde hace bastante tiempo circulan por Internet (por el momento no aparecen en ninguna plataforma local) estos acercamientos a la vida y la obra de dos figuras de culto: por un lado, a ese brillante actor, comediante y músico que fue John Belushi (1949-1982); y, por otro, a un director adorado por la cinefilia contemporánea como Quentin Tarantino. Aunque el retrato de quien fuera integrante del ciclo televisivo Saturday Night Live y del dúo musical The Blues Brothers es en comparación bastante más interesante, ambos resultan valiosos trabajos.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 14/01/2021


-Belushi (Estados Unidos/2020). Dirección y guion: R.J. Cutler. Con los testimonios de James Belushi, Carrie Fisher, Chevy Chase, Dan Aykroyd, Harold Ramis, John Landis, Ivan Reitman, Lorne Michaels, Mitch Glazer y Judith Belushi-Pisano, entre otros. Música: Tree Adams. Duración: 108 minutos. Estrenado por Showtime (EE.UU.). ★★★★✩


Junto con Andy Kaufman, John Belushi es una de las figuras más extremas y trágicas de la comedia,  alguien que no supo o no pudo lidiar con las consecuencias del choque entre una personalidad frágil y torturada y todo aquello que llega con el éxito: los vínculos tóxicos, las relaciones interesadas, el reconocimiento mediático, las múltiples tentaciones para suplir carencias afectivas con excesos de todo y color. 

Estrella de la primera época de Saturday Night Live, aquella que catapultó a la fama a Chevy Chase, Bill Murray y Dan Aykroyd, entre otros, el hermano de John fue uno de los precursores del uso de sí mismo, de su carrada de defectos, como material humorístico. Su vida, breve e intensa, culminó en 1982, a los 33 años, a raíz de una sobredosis.

Belushi (re)construye la biografía de este tímido hijo de un matrimonio albanés mediante un voluminoso material de archivo tanto personal (cartas, mensajes, videos caseros) como público; es decir, sus innumerables participaciones en SNL y varias películas que alumbraron un camino renovador para la comedia, con Colegio de animales (National Lampoon's Animal House, 1978) a la cabeza. A eso le suma varias entrevistas a familiares cercanos y compañeros de trabajo realizadas un tiempo atrás para un libro con formato de “historia oral” sobre su vida, ilustradas para la ocasión con animaciones alusivas. 

La cronología describe un doble camino: mientras su vertiginosa carrera lo llevaba del mítico escenario del Second City a la revista National Lampoon, y de allí sin escalas a SNL y a la consagración total con The Blues Brothers, su vida entraba en una espiral de autodestrucción y locura, de oscuridad e inmisericordia, que ni siquiera sus afectos más cercanos lograron cortar. Entre medio surgieron celos con sus compañeros (en especial Chevy Chase) y otras situaciones internas que volvieron a Belushi un hombre indomable. 

El documental, a su extraña manera, habla entre líneas sobre los complejos procesos creativos de la comedia. Y, como su protagonista, no tiene pelos en la lengua para llamar a las cosas por su nombre, vaciando de sentido aquella máxima que dice que la muerte esmerila los puntos más oscuros de la historia de quien la sufre. Al igual que en otro documental notable como Diego Maradona (imposible no espejar la vida del 10 con la de Belushi), de Asif Kapadia, los elogios para el artista no nublan la ingobernabilidad del hombre.

Es cierto que por su especificidad y dar por conocida cierta información, Belushi puede resultar por momentos lejana para quien desconozca al comediante. De todas formas, el documental de R.J. Cutler funciona como la cruda y por momentos desesperante crónica de una tragedia anunciada. 






-QT8: The First Eight (Estados Unidos/2019) Dirección y guion: Tara Wood. Con los testimonios de Robert Forster, Samuel L. Jackson, Jennifer Jason Leigh, Diane Kruger, Lucy Liu, Kurt Russell, Christoph Waltz, Jamie Foxx, Tim Roth, Eli Roth, Michael Madsen, Bruce Dern y Zoe Bell. Música: Doran Danoff y Tyler Wenzel. Fotografía: Jake Zortman. Duración: 110 minutos. ★★★✩✩


Un hombre que vive para y por el cine. Un director personalísimo, de los pocos en Hollywood capaces –por talento pero sobre todo por gozar de una libertad artística absoluta– de filmar y firmar un plano a la vez. Un nombre propio devenido en marca comercial. Todo eso, y más, es Quentin Tarantino. La obra del responsable de Tiempos violentos, Kill Bill y Bastardos sin gloria es el centro temático del documental QT8: The First Eight. 

Tenía razón el crítico Owen Gleiberman cuando escribió en Variety que QT8 es “un helado sabroso para los fans de Quentin”. La directora y guionista Tara Wood (quien ya se había acercado a la filmografía de Richard Linklater) no se corre un milímetro del camino de habitual de los “documentales oficiales” destinados a poner en valor a una figura. De todas formas, sus poco más de 100 minutos de metraje permiten asomarse al detrás de escena de varias de las películas más icónicas de las últimas décadas mediante un valioso material de archivo y decenas de entrevistas a productores, actores y actrices que trabajaron en ellas.

Típico exponente del documental televisivo de cabezas parlantes, QT8 propone un recorrido cronológico y pormenorizado del periodo que va desde aquella experiencia artesanal que fue Perros de la calle (Michael Madsen recuerda que fueron citados al set con traje negro y camisa blanca ya que no había presupuesto para vestuario) hasta Los ocho más odiados, con paradas intermedias en el exitazo de Tiempos violentos, las mujeres fuertes y decididas de Jackie Brown, Kill Bill y A prueba de muerte y los intentos de reescribir la Historia en Bastardos sin gloria y Django sin cadenas. Quedó afuera Érase una vez…en Hollywood por la sencilla razón de que QT8 se estrenó vía streaming mientras Tarantino encaraba la parte final de aquel proyecto.

Los testimonios, ricos y variados, incluyen anécdotas y recuerdos de Robert Forster, Samuel L. Jackson, Lucy Liu, Kurt Russell, Christoph Waltz, Jamie Foxx, Tim Roth, Eli Roth, Michael Madsen, Bruce Dern y Zoe Bell, al tiempo que un par de periodistas ensayan algunas aproximaciones teóricas al cine de Tarantino. También aparecen dos temas espinosos para los tarantinianos: la pelea con Uma Thurman a raíz de un grave accidente automovilístico durante el rodaje de Kill Bill y su estrecho vínculo con Harvey Weinstein, productor de todas sus películas (a excepción de Érase una vez…) y, por lo tanto, guste o no, a quien Tarantino le debe su carrera.

Desde el principio Weinstein asoma como el gran cuco del relato, un déspota de pésimos modales de que ahora, con él caído en desgracia, todos hablan pésimo. Los últimos minutos, de hecho, están dedicados básicamente a celebrar que con Érase… Tarantino tuvo su primera oportunidad  de trabajar sin él. No le hubiera venido mal algo más de sutileza en ese aspecto, pues ese intento de despegarse de una figura central en su filmografía coquetea peligrosamente con la voluntad de borrar con el codo aquello escrito con la letra indeleble de los hechos.




Hacete socia/o de OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS