Festivales

Crítica de “En la frontera”, de José Celestino Campusano (Sección Oficial - Fuera de Competencia) - #MarFilmFestival

Favorito histórico del festival, Campusano regresa este año con un film sobre las diferencias de clase y el empoderamiento femenino.

Publicada el 25/11/2020


En la frontera (Argentina/2020). Guion, dirección y producción: José Celestino Campusano. Elenco: María Laura Álvarez, Sergio Sarria, Claudio Santorelli, Barbara Pombo, Alejandro Iudicello. Fotografía: Gabriel Pomeraniec y Federico Jacobi. Edición: Horacio Florentín. Música: Claudio Miño. Sonido: Nahuel H. Reyes Sosa. Dirección de arte: Micol Metzner. Productora: Cinebruto. Duración: 78 minutos.


Ya con una veintena de largometrajes sobre sus espaldas, José Celestino Campusano ha ido consolidando un estilo, un espíritu y unas búsquedas artísticas que lo diferencian bastante, casi diría que lo ubican en las antípodas de ese cine porteño, intelectual y de clase media que domina y constituye el epicentro de la producción nacional. Dicho esto, siento que sus películas se han vuelto en los últimos años más prolijas, más convencionales, menos sorprendentes y con los mismos problemas actorales (una apuesta que él, como podrán apreciar en el Q&A que sumamos debajo de este texto, sigue defendiendo con uñas y dientes frente a sus detractores) sin alcanzar esa potencia dramática y esa capacidad de provocación que sí se desprendían de Vil romance, Vikingo o Fango. En este sentido, En la frontera surge como una de las historias más obvias, subrayadas y calculadas de su prolífica filmografía.

Vero (una María Laura Álvarez con un look muy parecido al de Julieta Díaz) vive con su hermano mayor, Abel, con quien maneja además un empresa dedicada a la construcción. Divorciada, por momentos maltratada por su hermano, víctima de diversos acosos de algunos operarios en las obras, ella pendula entre cierta solidaridad de género (sobre todo a la hora de acercarse al caso de una prima que es víctima de violencia doméstica) y la aceptación del estado de las cosas (por ejemplo, que Abel haya invadido su espacio hogareño y ni siquiera se ocupe de mantener un mínimo orden).

La película aborda las diferencias (cada vez más profundas) de clase en una Buenos Aires con un invierno inclemente para los sin techo e intenta sintonizar con estos tiempos del movimiento feminista (hay un debate no muy logrado al respecto en una de las escenas iniciales). Así, entre el fresco semi documental sobre una ciudad en constante degradación y la exaltación del empoderamiento femenino frente a hombres torpes, inmaduros, machistas e incluso con tendencia abusivas, En la frontera parece no encontrar un eje dramático definido. Un film que pierde fuerza e interés en esa deriva, que deambula junto a su heroína sin encontrar su rumbo.




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS