Críticas

Streaming

Crítica de “Carmel: ¿Quién mató a María Marta?”, serie de Netflix

Minuciosa, rigurosa y fascinante investigación sobre uno de los casos más famosos de la crónica policial argentina, que a horas de su estreno ya se ubica entre lo más visto en la popular plataforma de streaming.

Estreno 05/11/2020
Publicada el 07/11/2020

Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (Argentina/2020). Showrunner: Vanessa Ragone. Dirección: Alejandro Hartmann. Guión: Sofía Mora, Lucas Bucci, Tomás Sposato y Alejandro Hartmann. Fotografía: Lucio Bonelli. Música: Leo Sujatovich. Sonido: Martín Grignaschi. Edición: Lautaro Colace, Santiago Parysow, Alejandro Parysow y Ernesto Felder Serie documental disponible en Netfix

 



(Esta crítica fue publicada previamente en el diario La Nación del 4/11/2020)


“Eramos como Dinastia, no se hablaba de otra cosa en Argentina”. La frase de Horacio Garcia Belsunce (h) puede sonar exagerada, pero esta notable serie documental concebida por la productora Vanessa Ragone y dirigida por Alejandro Hartmann (Clon, AU3: Autopista Central, Reset: Volver a empezar) se encarga de demostrar que es bastante apropiada a la hora de explicar el fenómeno mediático y social que generó: miles de horas de televisión (no solo en noticieros sino también en ciclos de periodistas políticos y en populares programas como los de Susana Giménez y Mirtha Legrand), varias semanas en la tapa de los diarios y una curiosidad (morbo) que invadió incluso a aquellos que no suelen seguir con demasiado interés los casos policiales.

Todo comenzó el 27 de octubre de 2002 en el distinguido country Carmel, en Pilar. Aquella tarde fue encontrada muerta la socióloga, comunicadora y filántropa María Marta García Belsunce. En principio, pareció tratarse de un accidente hogareño, pero la posterior aparición del denominado “pituto” en el pozo ciego y una autopsia determinaron que el motivo del fallecimiento fueron cinco disparos de un arma calibre 32. Aunque a esta altura ya todos deben saber cómo se sucedieron los hechos y los distintos juicios, lo cierto es que el caso sigue abierto y, casi dos décadas después, todavía quedan numerosos aspectos por desentrañar.

Las cuatro partes (y casi cuatro horas) de Carmel: ¿Quién mató a María Marta? sintonizan a la perfección con la moda de ese género como el de las true crime stories (en ese sentido, Netflix parece ser la plataforma ideal para un caso con tantas aristas, derivaciones y alcances) y ofrecen un excelente trabajo de investigación a cargo de Sofía Mora con múltiples revelaciones, un impecable uso del material de archivo de la época (en verdad de las diversas épocas) y minuciosos testimonios actuales de la mayoría de los implicados: Carlos Carrascosa (“el viudo negro”, según la prensa sensacionalista), el implacable fiscal Diego Molina Pico, los hermanos y hemanastros de la víctima (Horacio García Belsunce, Irene y John Hurtig), el abogado defensor Diego Ferrari, periodistas que cubrieron el caso como Pablo Duggan, Rolando Barbano y Martín Sassone, numerosos peritos, vecinos y amigos, así como especialistas que ofrecen un poco de contexto y análisis como los escritores Guillermo Martínez o Claudia Piñeiro para un caso que tuvo en el centro de la tormenta a una familia poderosa, a partir de un asesinato ocurrido en una casona de un exclusivo barrio cerrado y múltiples implicancias judiciales, económicas (se habló de una conexión familiar como testaferros locales del Cartel de Juárez) y hasta políticas.

Las recreaciones y ficcionalizaciones (terreno en el que suelen trastabillar numerosos documentales de este tipo) son contadas y cuidadas porque el eje está puesto en contrastar los hechos del pasado con las versiones y opiniones del presente. Es que la distancia que da el paso del tiempo permite (re)considerar muchos elementos; por ejemplo, en su momento se hablaba con insistencia de la posibilidad de un “crimen pasional” cuando hoy sería definido claramente como un femicidio. Lo concreto es que el caso García Belsunce define como pocos las contradicciones y miserias de parte de la sociedad y las instituciones argentinas y esta sólida, precisa y contundente serie no hace más que exponerlas en toda su dimensión.


Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo acceder a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 16/11/2020 0:58

    El marido muestra su ética y moral baja cuando rehúsa pagar por el perro mascota robado. Por el mío pago inmediatamente. Toda la familia y el marido están confabulados en este crimen. No es nadie más. El Fiscal el único honorable, el Juez se vendio.

  • 16/11/2020 0:54

    El único decente en esta trama es el Fiscal Molino Pino, la familia no queriendo dar sangre, el Juez, el marido todos encubriendo al asesino que en mi opinión. Es el marido ,la hermana y otra persona . Que la policía necesita permiso para investigar un crimen? Un certificado de defunción comprado. Esta familia sabía bien quizá con la excepción de un hermano que había que cubrir al asesino. Pensaron que nadie descubriría que la mujer recibió 5 balazos, fue golpeada brutalmente, hubo ruidos. El marido no tiene coartada. No son gente moral,ni decente, la plata los hizo arrogantes y como siempre se compra a jueces ,andan libres.

  • 12/11/2020 17:52

    Me parece que la ilustración cinematográfica de este interesante caso ha sido realizada con eficacia y buenos recursos técnicos. Probablemenete la noticia en el final, de que se realizaría un nuevo juicio e investigación a partir del personaje de Pachelo y dos vigiladores, podría resultar del agrado de Netflix.

  • 8/11/2020 21:51

    IMPECABLE SERIE DOCUMENTAL DE NETFLIX !!! FIEL A SU ESTILO UTILIZA TODOS LOS RECURSOS TÍPICOS DE LA PLATAFORMA... DRONES, BUENA MÚSICA DE SUSPENSO, FOTOGRAFÍA PERFECTA, ES SUAVE, RELAJANTE Y NO DA GOLPES BAJOS EN NINGÚN MOMENTO !!! IMPACTA EL FISCAL MOLINA PICO CON SU FINA PERSONALIDAD TAN TRANQUILA Y GLAMOROSA, Y LA FAMILIA SINCERAMENTE NO CONVENCE A NADIE... SON FRÍOS, RAROS, Y MENTIROSOS !!!! SI ELLOS NO TUVIERON NADA QUE VER CON LA MUERTE DE MARÍA MARTA ... POR QUÉ LIMPIARON EL BAÑO, LAS PAREDES DEL DORMITORIO Y PEGARON CON LA GOTITA LOS ORIFICIOS DEL CRÁNEO DE LA OCCISA ???? UN CRIMEN IMPUNE Y UNA SERIE PARA NO PERDERSELA !!!

  • 8/11/2020 16:23

    Seguí el caso desde el comienzo; el Fiscal Molina Pico hizo una excelente investigación y a pesar de las presiones condenó a los culpables; no surgen otros sospechosos que la propia familia. Los indicios y pruebas son muchas. Esto lo demuestra en parte Carmel, pero deja bien parado al viudo. No aparece Susan Murray, testimonio clave en la causa. Duggan destestable defensor de lo indefendible. Impunidad al extremo.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS