Críticas

Streaming

Crítica de “Hater”, de Jan Komasa (Netflix)

Desde su lanzamiento, el pasado 29 de julio, esta controvertida producción polaca ganadora del premio principal de la Competencia Internacional del Festival de Tribeca 2020 permanece en el Top 10 de la popular plataforma de streaming.

Estreno 29/07/2020
Publicada el 03/08/2020

Hater (Polonia/2020). Dirección: Jan Komasa. Elenco: Maciej Musialowski, Vanessa Aleksander, Danuta Stenka, Jacek Koman, Agata Kulesza, Maciej Stuhr, Adam Gradowski, Piotr Biedron, Jedrzej Wielecki, Jan Hrynkiewicz y Martynika Kosnica. Guion: Mateusz Pacewicz. Fotografía: Radosław Ładczuk. Música: Michal Jacaszek. Duración: 135 minutos. Disponible en Netflix.



Como ocurre con la mayoría de los títulos pertenecientes a lo que podría llamarse “cine de autor no estadounidense”, Hater llegó a Netflix en silencio, sin demasiados anuncios previos y con nulo despliegue de marketing detrás. No obstante, se trata de una de las propuestas recientes más arriesgadas, potentes y no exentas de polémica disponible en la plataforma. 

Ganadora del último Festival de Tribeca, que por la pandemia debió realizarse de manera virtual, la nueva película del polaco Jan Komasa (nominado al Oscar por Corpus Christi) aborda una cuestión harto discutida en estos tiempos pandémicos. A fin de cuentas, la avidez por información fidedigna relacionada con la Covid-19 no hizo más que acrecentar la enorme relevancia de las “fake news” en la opinión pública.

La película empieza Tomek (Maciej Musiałowski) frente a dos profesores que le comunican que será echado de la universidad por plagiar un trabajo, una decisión que acepta no sin antes, primero, suplicar por una segunda oportunidad y, luego, pedirle a uno de esos profesores que le firme un libro de Derecho. “Usted fue mi inspiración”, le dice antes de irse para no volver.

Tomek había podido estudiar Derecho gracias al aporte económico de un matrimonio adinerado, por cuya hija se siente atraído aun cuando ella lo desprecie, tal como se entera luego de escuchar conversaciones a través de un celular escondido en el living. Esas dos acciones pintan de cuerpo entero a un joven cuyo tortuoso mundo interno, su fragilidad emocional y sus desequilibrios mentales remiten al cine de Martin Scorsese (Taxi Driver y El rey de la comedia asoman como referentes). 

Pero su maquiavélica frialdad es propia del ideario de Paul Verhoeven. En ese sentido, no parece casual que parte de la acción transcurra dentro de juego de realidad virtual muy parecido al que desarrollaba la empresa de Isabelle Huppert en Elle: Abuso y seducción. La referencia se vuelve aún más visible cuando rápidamente empiece a ascender dentro de una compañía de marketing digital especializada en “trabajos sucios”; es decir, crear campañas con noticias falsas para hundir a una figura pública. 

Su próximo gran objetivo es dinamitar la candidatura de un político progresista que por esas casualidades del guion es seguido por el matrimonio que financió sus estudios. Tomek inicia un largo periplo que lo lleva a navegar en las profundidades de la web, utilizando las herramientas digitales para atacarlo con falsas acusaciones de xenofobia y racismo.

Con este trasfondo político de indudable actualidad, Hater narra el frenético tour de force emocional y físico de este joven sin límites morales a la hora de cumplir sus objetivos. Si bien es cierto que por momentos se notan las “costuras” de un guion sin demasiadas sutilezas (por ejemplo, a la hora de construir la dinámica dentro de la oficina), Komasa logra imprimirle un ritmo trepidante a los 135 minutos de este relato frío, desesperanzador y con una violencia que va de lo simbólico a lo físico, mostrando así el lado oscuro de un sistema cada vez menos invisible. 




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 3/12/2020 17:48

    Muy buena, la falta de moral escrúpulos de un hacker que lo lleva a transitar los caminos tenebrosos para dar sentido a su vida.

  • 3/08/2020 20:49

    El político cuya carrera pretende "dinamitar" el protagonista es el más progresista, dispuesto al diálogo y a abrir la inmigración y no uno de extrema derecha; si no, el guion no tendría sentido.

  • 3/08/2020 17:09

    Acabo de verla... y se sigue con bastante interés mas allá de las limitaciones que señala Boetti. Su valor fundamental estriba en la actualidad con que hoy se mira, el cinismo amenazante del uso de internet y redes sociales para producir efectos devastadores en las personas y circunstancias a partir de falsas supuestas verdades, propagación de odios indiscriminados y estigmatizaciones de toda laya para conseguir miserables réditos de poder. Hay una eficaz interpretación del hater en cuestión...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS