Críticas

Streaming

Crítica de “Cyrano mon amour” (“Edmond”), de Alexis Michalik

Inspirada comedia francesa que sortea todos los lugares comunes del cine de qualité para convertirse en una propuesta liviana, fresca y feliz.

Estreno 25/06/2020
Publicada el 24/06/2020

Cyrano mon amour (Edmond, Francia/2018). Dirección y guion: Alexis Michalik. Elenco: Thomas Solivéres, Dominique Pinon, Olivier Gourmet, Guillaume Bouchède, Alexis Michalik, Simon Abkarian, Blandine Bellavoir, Mathilde Seigner y Antoine Duléry. Música: Romain Trouillet. Fotografía: Giovanni Fiore Coltellacci. Distribuidora: BF Distribution. Duración: 112 minutos. Disponible en iTunes y Google Play Movies



Hay películas que son mucho mejores que lo que la sumatoria de sus partes invita a pensar. Es el caso de Cyrano mon amour, “comedia romántica histórica” que recrea –con todas las libertades habidas y por haber– el proceso creativo de la obra Cyrano de Bergerac durante los últimos meses de 1897. Una obra que, desde entonces, fue representada en los escenarios de todo el mundo más de 20.000 veces. 

La propuesta, se dijo, no suena muy tentadora. El protagonista es Edmond Rostand (Thomas Solivérès), un poeta y dramaturgo que alguna vez fue promesa pero hace dos años no escribe ni una coma. En plena crisis creativa, recibe la propuesta del reputado actor Constant Coquelin (Olivier Gourmet, a años luz de sus trabajos con los hermanos Dardenne) de escribir una obra romántica a su medida. El problema es que tiene apenas tres semanas para desarrollarla, ya que el teatro donde se presentará está amenazado por una deuda casi impagable.

Sin idea alguna de hacia dónde ir ni por dónde empezar, Rostand encuentra inspiración en la joven pretendiente de un amigo, a quien le escribe y recita poemas haciéndose pasar por el otro. Rápidamente se establecerá un triángulo entre aquellos versos, el guión a representar sobre el escenario y los sentimientos de un Rostand que nunca imaginó que estaría donde le toca estar.

Cyrano mon amour no es demasiado original ni tampoco está muy preocupada por la verosimilitud. Lo que importa aquí es la profunda convicción del director Alexis Michalik en varios aspectos. Por un lado, en el poder de la fábula como fórmula dramática capaz de emocionar con nobleza a través de un recorrido por lugares conocidos que son construidos y narrados como si se tratara de una primera vez. Y, por el otro, la convicción de que la palabra es un componente fundacional de aquello que llamamos química. No parece casual que los diálogos fluyan con la velocidad de una screwball comedy, subgénero en el que la palabra es protagonista central.

Michalik podría haber optado por un tono académico con diálogos altisonantes y presumidamente importantes, y una puesta en escena de qualité que se regodee en la recreación histórica. Nada más alejado. El director construye una película liviana, fresca y feliz, genuinamente preocupada por los sentimientos y emociones de esos personajes cada cual más querible que el anterior. Si hasta los acreedores de la deuda se hacen querer a fuerza de simpatía y varias escenas humorísticas.

Película de una inocencia anacrónica, Cyrano mon amour divierte con ganas y asoma con un paréntesis para olvidar durante un par de horas los pesares de un mundo en crisis. Porque el cine puede ser muchas, entre ellas un escape. Que así sea. 






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS