Críticas

Streaming

Crítica de “El Presidente”, serie de Armando Bó, con Andrés Parra, Karla Souza y Luis Margani (Amazon Prime Video)

El director de El último Elvis, Animal y coguionista de Birdman es el showrunner de esta serie que reconstruye -a partir de la figura del dirigente chileno Sergio Jadue- el largo proceso del FIFA-Gate que estalló en 2015. El resultado es desparejo, pero con varios momentos y aristas fascinantes.

Estreno 05/06/2020
Publicada el 24/05/2020

El Presidente (Estados Unidos-Chile-Argentina-Francia/2020). Creador/Showrunner: Armando Bó. Dirección: Armando Bó, Gabriel Díaz y Natalia Beristáin. Elenco: Andrés Parra, Karla Souza, Paulina Gaitán, Luis Margani, Alberto Ajaka, Anita Reeves, Luis Gnecco, Jean Pierre Noher, Ricardo Merkin, Sergio Hernández, Cristobal Tapia Montt y Alejandro Goic. Guion: Luis Barrales, Rodrigo Fluxá, Martín Méndez, Javier Rozenwasser, Mariana Levy y Armando Bó Fotografía: Javier Juliá, Sergio Armstrong, Benjamín Echazarreta y Christian Cottet. Música: Federico Jusid. Edición: Javier Estévez. Serie de 8 episodios de unos 50 minutos cada uno disponible desde el viernes 5 de junio en la plataforma de streaming Prime Video de Amazon.



En los primeros instantes de El Presidente muere Humberto Grondona, "El Padrino" de la AFA durante 35 años, de la Conmebol y también en buena parte de la FIFA durante los 26 en que se desempeñó como vicepresidente. Sin embargo, pese a que asistimos al velorio del 30 de julio de 2014, toda la historia -al mejor estilo de El ocaso de una vida (Sunset Boulevard), de Billy Wilder- será narrada desde la voz en off del personaje del propio Grondona, quien también aparecerá en múltiples flashbacks interpretado por Luis Margani (sí, el querido Rulo de Mundo grúa, la ópera prima de Pablo Trapero).

Si Grondona es la figura todopoderosa que -desde el voice over o desde las charlas secretas- canta siempre la justa y explica cómo se manejaban las cosas en el turbio negocio del fútbol, el verdadero protagonista de la serie es Sergio Jadue (el colombiano Andrés Parra, que venía de interpretar a Pablo Escobar en El Patrón del Mal y a Hugo Chávez en El Comandante), patético presidente de un modesto club como Unión La Calera que se convierte en titular de la ANFP (la AFA chilena) y, cuando todos creen que será un monigote manejado por los poderosos (se lo nombra en principio para que sea el chivo expiatorio y pague el costo político de forzar la renuncia de Marcelo Bielsa como DT de la selección trasandina), empieza a construir poder, a manipular dentro y fuera de su país, y a concretar negociados cada vez más oscuros y multimillonarios.

Siempre ampulosa y con claro espíritu satírica, El Presidente parece una cruza entre el cine del Paolo Sorrentino de Il Divo, Loro y las series The Young Pope / The New Pope, y ese estilo irónico y despiadado que Adam McKay le imprimió a películas como La gran apuesta y El vicepresidente: Más allá del poder.

Los dos primeros episodios (de los cuatro que Amazon Prime Video adelantó para la prensa) fueron dirigidos por Armando Bó, showrunner y coguionista del proyecto. Allí se expone cómo un tipo de pueblo que ni siquiera puede pagar los 20.000 dólares que le debe al plantel de su club tras conseguir el ascenso a Primera División se transformar en el tipo más poderoso del fútbol chileno y luego en informante del FBI. Las relaciones del protagonista con Rosario / Lisa (la mexicana Karla Souza, vista en How to Get Away with Murder), la agente que investiga el caso, y con Nené / María Inés (la también mexicana Paulina Gaitán, vista en Narcos y Diablo Guardian), la ambiciosa y manipuladora esposa de Jadue, conforman un triángulo dramático no demasiado inspirado en un esforzado festival de pronunciaciones en el que todos tratan -con mayor o menor fortuna- de imitar el acento chileno.



Lo mejor de una serie con múltiples bifurcaciones, subtramas, alcances y derivaciones pasa por la trastienda del negocio. No es que la cosa sea demasiado sutil; al contrario: Bó y su equipo no le temen al subrayado y el relato se vuelve inevitablemente (y diría que afortunadamente) didáctico. Resulta -al menos por momentos- fascinante desde lo morboso ver las miserias y bajezas de esa runfla de viejos babosos, fiesteros y corruptos conformada por Rafael Esquivel (Venezuela), Luis Bedoya (Colombia), Juan Ángel Napout (Paraguay), Luis Chiriboga (Ecuador), Eugenio Figueredo (Uruguay), Ricardo Teixeira (Brasil), Carlos Chávez (Bolivia) y el “jefe” Grondona, a la que se va integrando el joven Jadue (Parra, a sus 42 años, parece demasiado viejo para un personaje que, en 2011, tenía apenas 31).

La interna de la ANFP, la interna de la Conmebol, la interna de la FIFA, las investigaciones encubiertas del FBI, el enfrentamiento por los derechos televisivos entre José Hawilla, de Traffic (Jean-Pierre Noher) y Mariano Jinkins, de Full Play; el uso de las barras bravas, el sorteo digitado para la Copa América 2015 en Chile, la corrupción (entre muchos otros) de los organizadores del Mundial de Qatar 2022 con una proyección de 4.000 obreros muertos en la construcción de estadios... El director de El último Elvis y Animal aborda demasiados temas dentro del período 2011-2015 (y eso que solo vi la mitad de los capítulos) con resultados desparejos. Hay pasajes en los que la sátira y la exageración funcionan y otros en los que ese regodeo en el patetismo genera artificialidad, distanciamiento y hasta cierta irritación.

Más allá de las “licencias poéticas”, hay cosas que chocan demasiado en la reconstrucción: desde los actores que hacen de Joseph Blatter o Jorge Sampaoli (este último no se parece en nada a quien dirigió tanto a Chile como a la Argentina) o la utilización de la cancha de Tigre como si fuera la de Arsenal para una escena clave cerca del final del segundo episodio que se desarrolla (o debería desarrollarse) en el estadio del club del que surgieron Grondona y su familia.

La serie parece ir perdiendo potencia, rigor, prolijidad y excelencia estética a medida que avanza, pero esta no es una afirmación tajante, ya que -como quedó dicho- solo se han podido ver las dos entregas iniciales a cargo de Bo y los capítulos 3 y 4 rodados por el chileno Gabriel Díaz (de la exitosa Bala Loca). En el equipo de realizadores también aparece la mexicana Natalia Beristain, que viene de trabajar en No quiero dormir sola, Los adioses y más recientemente en la serie de Netflix sobre Luis Miguel. Más allá de esperar al cierre para dar una opinión definitiva, lo cierto es que El Presidente, aun con sus evidentes desniveles y a partir de su audacia y su valentía de llamar siempre a las cosas por su nombre, surge como una bienvenida rareza en el panorama latinoamericano.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 15/07/2020 23:03

    Me atrapó, y al mismo tiempo me llamó a no querer ir más a un estadio, viendo el manejo corrupto del fútbol. Algo que Maradona, más allá de Maradona, denunció hace mucho y lo despreciaron. Buenas las actuaciones, en Grondona, Nené y Jadue... Para verla y abrir los ojos y la mente...

  • 23/06/2020 13:31

    Terminé ayer de verla y me pareció entretenida. Con altibajos, pero me enganchó. Me gusto el final cuando van diciendo,uno a uno, cómo les fue ,en la realidad, a los corruptos. En cuanto a os acentos, yo, cómo español, no puedo criticar ni confirmar el acierto, o no, de los mismos. Los argentinos y brasileños,fáciles de reconocer. El colombiano, quizás algo forzado. Los demás, no lo sé. Me gusto el actor que hace de Jadue. En resumen :correcta serie. Yo no haría segunda temporada. Aunque nunca se sabe.

  • 10/06/2020 14:30

    Me gustó bastante la serie, igual está ahora vi, los primeros 3 episodios. Hasta ahora me parece interesante... La puesta en escena... se pasa el actor que hace de Jaude... Bien como Showrunner Bo.

  • 9/06/2020 20:12

    A mi me gusto mucho la serie , revela algo qu existe en el saber popular sobre los dirigentes latinoamericanos , aunque segun mis amigos chilenos Jadue hizo muchos mas desmanes que los que se muestra , en cuanto a Grondona sabemos que fue exactamente asi pero como en toda ficcion se corrige y aumenta por otro lado pienso que puede verse como un gran entretenimiento para los que no conocen o no saben de futbol

  • 9/06/2020 14:50

    La vi completa, es cierto que la creación de Armando Bo tiene un parecido con el cine de Paolo Sorrentino, todo explícito y fuertemente subrayado pero no es uña novedad en la mayoría de las series mexicanas (las buenas e inteligentes) ocurre lo mismo. Aquí llama la atención porque todo tiene visos de realidad. Creo que es una sátira contada con muchos altibajos y escenas demás sin ningún sentido. A Armando Bo le gusta ese lado rufián de sus protagonistas y lo explota hasta el hartazgo. De todas formas es una serie para ver.

  • 9/06/2020 0:18

    Vi el primer capítulo y muy bueno, con actores que logran el papel. Existe un humor bien logrado en el papel de Jadue y como Grondona lo apadrina. Ademas esta todo el entramado de la corrupción en que el dinero juega su papel. Buena serie, recomendada, aunque a algún dirigente o hincha le incomode.

  • 7/06/2020 14:46

    Parece que no gusta mucho la serie. No pienso verla, debe haber algo raro en gastar tanto dinero para algo que nadie va a ver, sobre algo que a nadie le importa, con actores que no conoce nadie y con protagonistas de tan poca relevancia real como chileno hablando de fútbol.

  • 7/06/2020 14:19

    La serie me gusta ...los personajes estan logrados y me fascina que los denuncian con nombre y apellido sin ningun tapujo. Con respecto a la utilización de la cancha de Tigre en vez de la de Arsenal, pensemos que dicho club no iba a prestar sus instalaciones para una serie que denuncia al hombre que lo creó.

  • 6/06/2020 17:59

    Los dos primeros capítulos son infumables. Todo el tiempo discuten de dinero y parecen muertos de hambre. Al final, todo parece una caricatura. La mujer del chileno híper trepadora; el colombiano parece un muerto de hambre ( el acento del actor chileno es MUY exagerado): en fin, todo es exagerado, no hay matices. Un bodrio.

  • 5/06/2020 23:50

    Armandito Bo no debe haber visto un partido de fútbol en su vida¡¡ JAAJA Como se puede hacer una serie tan mala, man??? Estoy dudando si es igual o peor que la de Tevez. Un híbrido total, Un subproducto pensado para que funcione a la fuerza en todos los países del continente que a golpe de manija publicitaria intentan vender como bueno...Todo lo interesante que habia mostrado en el "El ultimo Elvis", definitivamente lo perdió en "Animal" (ni hablar de "Birdman" que es para mi un bodriazo infumable). Su abuelo, el gran Armando Bo, se revuelca en su tumba =)

  • 26/05/2020 16:26

    Hola Nico. Poco serio sería no aclararlo. Son los episodios que decidió adelantar Amazon Prime Video. Si hubieran adelantado los 8 (como muchas veces ocurre) habríamos visto todos. Creemos estar a la altura de los cambios y ser 100% profesionales. Si después gustan más o menos nuestros textos ya es otra cuestión, pero trabajamos de la mejor manera posible de acuerdo a las condiciones que existen en cada caso. Saludos

  • 26/05/2020 16:12

    Poco serio hacer una crítica de una serie sin haber visto toda la temporada, por más que se aclare... Creo que la forma de ver series cambió, y la crítica tiene que estar a la altura de ese cambio

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS