Críticas
Estrenos
Crítica de “El robo del siglo”, de Ariel Winograd, con Guillermo Francella y Diego Peretti
-La reconstrucción del audaz e ingenioso golpe a la sucursal Acassuso del Banco Río en 2006 es el eje de este eficaz y entretenido thriller, que constituye el primer lanzamiento importante de la cosecha 2020 del cine argentino.
-Completa esta producción una amplia entrevista al prolífico director de Mi primera boda (2011), Vino para robar (2013), Sin hijos (2015), Permitidos (2016) y Mamá se fue de viaje (2017).
El robo del siglo (Argentina/2020). Dirección: Ariel Winograd. Elenco: Guillermo Francella, Diego Peretti, Luis Luque, Pablo Rago y Rafael Ferro. Guión: Alex Zito y Fernando Araujo. Fotografía: Félix Monti. Música: Dario Eskenazi. Edición: Pablo Barbieri. Dirección de arte: Daniel Gimelberg. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 114 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
Varias de las películas argentinas más taquilleras de los últimos años se basaron en historias reales de criminales que tuvieron amplia repercusión mediática. En la línea de El clan y El Ángel, El robo del siglo tiene como punto de partida la recreación del ingenioso, audaz y multimillonario golpe a la sucursal Acassuso del Banco Río hace poco más de 14 años (13 de enero de 2006). Quizás con menos acento y profundidad en lo psicológico que esas dos predecesoras, este nuevo film del prolífico director Ariel Winograd se sostiene como un eficaz exponente de ese subgénero tan transitado por Hollywood como el de las heist movies con los preparativos, la concreción y las consecuencias de un atraco (hay aquí mucho humor y cierto aire cool que remiten al cine de Quentin Tarantino y Steven Soderbergh).
Todo comienza con una noche de tormenta, unos desagües precarios, unas alcantarillas que rebalsan, una inundación y una revelación. El de la epifanía es Fernando Araujo (Diego Peretti), pero a la hora de armar la banda y diseñar el golpe convoca al mucho más experimentado, pudiente y profesional Luis Mario Vitete Sellanés (Guillermo Francella). Entre las iniciativas, contradicciones y miserias de ambos protagonistas pendulará este film que tiene también mucho de buddy movie; es decir, esas comedias de enredos sobre personalidades distintas (y en muchos casos opuestas) que terminan soportándose y combinándose con miras a un objetivo superior.
Aunque mucho se ha escrito desde el periodismo y la literatura sobre “el robo del siglo”, no conviene adelantar demasiados detalles sobre cómo se desarrolló, pero sí que Winograd y su equipo (que incluyó al propio Araujo como uno de los coguionistas) reconstruyeron con notable verosimilitud y credibilidad cada detalle de uno de los robos más espectaculares de la historia delictiva argentina. En ese sentido, caben destacar los hallazgos no menores tanto de la dirección de arte de Daniel Gimelberg como de la fotografía del experimentado Félix Monti.
En el terreno actoral, Francella y Peretti aportan carisma, empatía y cierta dosis de patetismo, mientras que los personajes secundarios de Pablo Rago y Rafael Ferro no están del todo aprovechados (bastante mejor resulta lo de Luis Luque como Miguel Sileo, el perfecto antagonista en su rol de negociador del Grupo Halcón) y las subtramas dramáticas (como la tirante relación de Vittete con su hija) no agregan demasiado.
De todas formas, El robo del siglo tiene una solvencia narrativa, un despliegue visual y musical (la banda de sonido incluye temas de Frank Sinatra, The Kinks, Andrés Calamaro y punk local de Los Violadores y Dos Minutos) como para que ese impactante golpe en el que -como coincidieron casi todas las crónicas- “la realidad superó a la ficción” encuentre ahora un bienvenido y potente realismo... desde la ficción.
(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 16/1/2020)
Más información:
Nuestra entrevista al director Ariel Winograd
Las cifras de taquilla de la película
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Muy buena,si no fuese que fue real,uno aplaudiria el ingenio, pero fue real,y aún sabiendo como termino,uno se siente atado a ver si algo falla Lo único que reprocha es que no se da importancia al como la mujer despechada hace saltar la banca
La verdad, que la acabo de ver. Lastimosamente vi antes el documental que hicieron en un noticiero. Tiene muchísimos detalles malos, sobre los hechos que realmente sucedieron. Es una película para ver sin saber la historia, y no para intentar reconstruir un hecho real.
Una película sin ideología?????????? Esta a la vista la ideología de lo que exponen los personajes que realizan el robo al banco durante el film.Pensar que eran tipos buenos y dóciles porque tuvieron cautivos a los rehenes y no tiraron un tiro es muy naif. Pasa algo similar en El Ángel en donde el personaje mata pero se lo muestra como si pareciera no darse cuenta de lo que hace.Es una nueva tendencia en nuestro cine y en la manera de adaptar historias policiales argentinas.La excepción creo que es El Clan en donde se expone con mayor crudeza la historia.
La acabo de ver con mi familia, nos encantó. Una película Argentina que se puede ver con los chicos, sin escenas de desnudez ni ideologías. Buenísima, la sala estaba casi llena, la gente rio y aplaudió toda la película. Muy buenos actores!
Agradable sorpresa: comienza el film y nos introduce sobre uno de los principales protagonistas, el relato es ameno y entretenido, nos vamos enterando de lo que ya sabemos, el plan y continua -particularmente me siento atrapado sobreel relato que nos va presentando cada uno de los personajes, a todo esto estamos a mitad de camino ya con todos los personajes y sobre lo q intentan hacer. Ahora bien todos sabemos de que trata, pero lo interesante es como esta contado es decir la accion transcurre hasta llegar al punto principal y es aqui donde el realizador nos introduce en unplanodonde el film mantiene un relato acertado, con mucha empatia nos hace sonreir con todos los personajes la narracion es fluida interesante y muy bien filmada la fotografia exelente la banda musical me encanto el montajemuy bueno y llegan los momentos finales del relato, para mi logradisimo todo ( me acuerdo de varios films a la vez ) de la epoca del 60 otros del 70 y otros mas actuales, termina el film y tengo una sensacion que vi una pelicula q me atrapo desde elprincipio hasta el final tal es asi que tengo ganas de verla nuevamente - si me gusto y mucho. sobre todo como esta contada.---
El Robo del Siglo es una correcta película de género y no pretende ser más que eso y ahí creo que esta su mayor acierto.Tampoco es para dejar de lado que se basa en el libro de Rodolfo Palacios Sin Armas ni Rencores por ende estamos ante una fidedigna adaptación. Es innegable que por momentos la pelicula cae en muchos lugares comunes del género y de nuestro cine , que es difícil pedirle a Peretti y Francella que dejen de actuar en modo automático pero el relato fluye durante las dos horas y para aquellos que no conocen el caso es interesante como se planeó e ideó y como se llevó a cabo el robo.Pedirle a Winograd que sea Bielinsky o Michael Mann es demasiado. Su película cumple con su premisa y la de el cine argentino mainstream actual que es entretener y vender entradas. Saludos
Lamentablemente, la película me decepcionó. Luego de haber leído los libros de Beldi y Palacios, nunca hubiera esperado que, de este caso, se hiciera una película pochoclera. De la lectura del libro de Rodolfo Palacios, se advierte una personalidad muy interesante del cerebro del robo y me refiero a Fernando Araujo. Entonces no haber explotado ese costado, como tampoco el de la personalidad de otros miembros de la banda ha sido una pena. Entiendo que puede resultar difícil llevar al cine un libro, pero "El Secreto de sus ojos" , "El Padrino" , "Cumbres Borrascosas" hasta "Tiburón" o "Rambo" si los han leído , no han sido decepcionantes.
Mala. Sin alma. Desubicada banda sonora (salvo por sinatea que no desentona ni en un fumadero de opio). Pésimo raconto. Parece de principiante. A lo que nos tiene malacostumbrados el creador de Cara de queso.
Rocooxx.... ¿Pero a vos te gusto o no te gusto....? en tal caso explicó por que una cosa o la otra..y no pierdas tiempo en denostar lo que a mi me pareció.... porque ese no es el juego de un espacio como este
Dufo :no tenés una idea de lo que es una buena película.
Del director Ariel Winograd tengo un buen concepto que se fundamenta en su capacidad para hacer películas que son entretenidas y, aún con sus irregularidades, siempre agradables, de esas que habitan el universo de los 6-7 puntos, donde VINO PARA ROBAR y SIN HIJOS fueron las más parejas Con EL ROBO DEL SIGLO logra, por lejos, la mejor película de su carrera. Como bien señala Charly en otra de sus excelentes reseñas la película tiene tres partes: toda la organización del robo, los detalles del robo y cómo son atrapados los delincuentes. Coincido en el hecho que la última media hora no está a la altura del resto de la película y que el final es muy simple y abrupto pero los primeros 90 minutos que tratan del plan y del robo son brillantes, de lo mejor que se ha hecho en el género de la comedia policial en los últimos años en el cine argentino. No se trata sólo de la solvencia técnica, ni que el tema de un robo de guante blanco a un banco cosecha millones de adeptos, la película no es tan liviana como parece ya que hay una lectura de época donde la policía prioriza negociar el tema de los rehenes (porque se busca evitar otra masacre como la sucedida en Ramallo) y además se parte del hecho que en las cajas de los bancos hay mucha plata negra. así es como al final de la película se dice que el botín robado se estima entre 8 y 25 millones de dólares(pavada de diferencia) de los cuales sólo se recuperaron 1,2 millones y que el cerebro del robo del siglo sólo estuvo un año y siete meses en prisión. En el terreno de las actuaciones el trío Peretti-Francella-Luque saca un muy bien diez felicitado. Por último llama la atención que en el portal "todas las críticas" todas las 45 críticas publicadas arrancan de un piso de 6 puntos y esto que no sucede habitualmente coincide en mi experiencia en el Arteplex Belgrano donde hubo aplausos en el final y la recepción del público no fue fría Gran comienzo del cine argentino con una película destinada a estar en el decálogo de lo mejor del año (9/10) .
Me encantó la pelicula. Gran sensibilidad en lo actoral. Peretti con el psicologo, un plus, igual que el ida y vuelta Francella-Luque. Actorazos todos!!! Hermosa fotografia y música. El robo... no se en Argentina pero acá en Uruguay escuché a muchos ver la película y disgustarse porque detenían a los protagonistas. Es que eran audaces, simpaticos y descarados!!!
Me gustó mucho la película. Me gustó mucho ver al hijo de Ulises Dumont (psicólogo) , me parecía ver a su padre cuando hablaba.
No está bueno endiosar a los delincuentes.
A principios de los años 60 comencé a ver cine. Durante esos años el cine comenzó a cambiar mucho. En los 40 había aparecido el color, aunque su uso se masifica en los 50. En los sesenta, aparecen las vanguardias que intentan cambiar la forma de contar. También aparece la comedia a la italiana que no solo destaca en el registro costumbrista, sino también incursiona por los géneros, particularmente el spaguetti western, el giallo, y las películas de robos. Dentro de este último género, los italianos hicieron un par de obras maestras. Los 7 Hombres de Oro de Marco Vicario (1965), con Philippe Leroy y Rossana Podestá fue una de ellas, Operación San Genaro, de Dino Risi, fue otra dentro de un estilo farsesco. Un Golpe a la Italiana, del inglés Peter Collinson (1969), con Michael Caine, fue filmada y transcurría en Italia con mucho gusto a lo italiano, cerrando una trilogía inolvidable. La influencia de ese cine llega hasta nuestros días, y sin lugar a dudas anima en el alma de El Robo del Siglo, está buena comedia de suspenso de Ariel Winograd. La diferencia entre esta y aquellas es que los italianos trabajaron construyendo un guión ficcional. En cambio, en la película argentina que se acaba de estrenar, la ficción es superada por la realidad. El Robo del Siglo se basa en el atraco real de las cajas de seguridad de Banco Rio en la sucursal Acassuso en el año 2006. Con guión del propio director, muy bien sintetizado, que se concentra fundamentalmente en la acción de lo que está relatando, dejando mucha libertad de acción a sus actores para que cada uno componga su propio personaje. Dicha libertad, paradójicamente, atenta contra la composición de cada uno de ellos, sobre todo en los dos papeles principales, Fernando Araujo (Diego Peretti), cerebro de la operación, y Luis Vittete Sellanes (Guillermo Francella), el financista de la misma. Peretti y Francella son dos actores con fuerte personalidad a los que se encasilla normalmente en la televisión y parecen estar limitados a componer a sus respectivos personajes en la película a lo que hacen habitualmente en aquel otro medio. El film puede dividirse en tres partes. La organización de la operación, el robo en sí mismo, y la detención de los criminales. La primera parte es la que permite el mayor vuelo. Si bien se maneja con clisés propios del género, presenta a los personajes, y describe con lujo de detalles la personalidad de los dos ladrones principales, humanizándolos y tratando de sacarlos de la maqueta. La segunda parte del film desarrolla el robo y reproduce prácticamente lo que los artículos periodísticos relataron en las páginas policiales después de lo ocurrido. La parte más interesante del guión está relacionada con la aparición de un clásico negociador policial (Luis Luque) que busca lograr la libertad de los rehenes. Aquí la trama desarrolla la típica forma del gato y el pícaro ratón, colocando inteligentemente al público del lado de los rehenes haciendo que lo ya conocido forme parte de una escena que logra generar una escena podría llegar a ser antológica de nuestro cine. El final es lo más flojo de la película, no por conocido, sino por la simpleza de la resolución cinematográfica. Todo lo bueno del guión como de la estructura cinematográfica se cae abruptamente sin ninguna clase de sustento. Los ladrones son atrapados uno por uno con la misma facilidad con la que se hubieran entregado. Esto desperdicia una película que dura casi dos horas haciendo sobrar 30 minutos finales que no aportan nada a lo ya conocido. En este tramo, impera una chatura cinematográfica impropia del film hasta ese momento, y que hace perder relevancia al buen trabajo del director. En síntesis, El Robo del Siglo es un buen pasatiempo, con algunos pasajes cinematográficamente brillantes, pero hacia el final, se cae irremediablemente dado que la realidad de los hechos supera toda fantasía. No obstante ello, es una película entretenida, que deja verse, lo cual, dentro del panorama actual del cine argentino, no es poco.
Felicitaciones por tan Buen Trabajo !!! sólo queria decirles que me entristece ,al ver tremendo film, que nuestra provincia no haya sido escenario propicio para la filmacion del final , donde es tomado el protagonista.Todos sabemos que en realidad sucedio aqui en San Juan. El lugar Bauchaseta es tan bello, que lamento no haya sido elegido.
Interesante pelicula, cortita y al pie para resumir. Buena fotografía, buenas actuaciones, muy buena banda sonora, su duración es justa y sin aderezos ni chistes excesivos para la historia, en fin, cumple con los prometido.
Salvo el placer de ver en pantalla, la refrescante alegria de como roban un banco, ni de casualidad perderia una hora y media de mi vida viendo a estos actores bastante mediocrones o malos, haciendo su trabajo a sueldo. Mucha proliferitud, pero pocas calorias.
Muy acertado comentario dufour, es el cine pochoclero Winograd, pura azucar y el resto aire.
Es notorio que la realidad superó a la ficción... porque para mi lo único que quedó en pie es el ingenioso y simpático hecho real... digno de toda admiración. Lamentablemente no ocurre lo mismo con esta desangelada y desvaída ilustración que no acierta a poner un mínimo de atención sustentable sobre ella... y solo consiguió a su término en una sala con mitad de espectadores una muy fría recepción.