Críticas
Estrenos
Crítica de “El silencio de otros”, de Almudena Carracedo y Robert Bahar
Ganador de los premios Goya, Forqué y Platino, y galardonado también en festivales como los de Sheffield, Tesalónica, Brasilia y Berlín, este documental coproducido por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar alcanza finalmente su estreno comercial en la Argentina.
El silencio de otros (España-Estados Unidos-Francia-Canadá/2018). Dirección y guion: Almudena Carracedo y Robert Bahar. Fotografía: Almudena Carracedo. Música: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 95 minutos. Salas en la primera semana: Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530), todos los días, a las 19; en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), los jueves, a las 21); y en Artemultiplex Belgrano (Av. Cabildo 2829), todos los días a las 19.30.
El proceso de Memoria, Verdad y Justicia iniciado en la Argentina luego de la última dictadura militar, aun con los vaivenes generados por los vientos políticos, abrió un camino seguido por muchos países que atravesaron gobiernos de factos. En España, luego de la larga dictadura franquista, se optó en cambio por una Ley de Amnistía que, en 1977, intentó poner un manto de olvido a los brutales crímenes ocurridos entre 1939 y 1975.
Filmada a lo largo de seis años y producida por Pedro Almodóvar, El silencio de otros aborda el tortuoso camino que recorrieron varias víctimas directas e indirectas del franquismo para saber algo más sobre lo ocurrido durante aquellos años. La acción transcurre, por un lado, en España, donde abogados de derechos humanos arman la querella, mientras que en la Argentina la jueza Servini de Cubría se hace cargo del caso basándose en el principio de jurisdicción universal de los crímenes de lesa humanidad.
El documental de Almudena Carracedo y Robert Bahar jamás esconde su posición ideológica. Siempre junto a las víctimas, registra las idas y vueltas de un proceso realizado en contra de la voluntad de la Justicia española. En paralelo, aborda varias historias de sobrevivientes a la tortura ("acá vive el hombre que me torturó", dice uno en la puerta de un coqueto edificio madrileño) y de hijos de desaparecidos que, ya ancianos, no cejan en la búsqueda de sus seres queridos. Allí está esa abuela que, envuelta en lágrimas, se entera de que por primera vez abrirán la fosa común en la que está su padre.
Con un ritmo que por momentos se asimila al de un thriller judicial, El silencio de otros es de esos documentales cuya valía está más en lo que cuenta que en cómo lo hace. Algo desprolijo en su exposición -da toda la sensación de que la dupla de realizadores quería contar mucho más de lo que pudo- pero de indudable potencia emotiva, se trata de un film testimonial imprescindible para entender los ripiosos pero necesarios caminos que conducen a la construcción de una memoria colectiva.
Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.
Lamento que que hablen de verdad y justicia. Quién les dijo que un criminal como Verbitsky, puede representar algo relacionado con esos dos términos. Solo ver su despreciable rostro y las señoras de pañuelo blanco, me permitió ver el objetivo propagandístico de este filme que mal puede llamarse documental, cuando aborda con tanta parcialidad una historia compleja, Mi país, Argentina sigue sufriendo al flagelo del populismo y de esos personajes nefastos.
Excelente pelicula y excelente el trabajo de la jueza argentina Servini de Cubria.
Alardeamos de país democrático ante países latinoamericanos con dictaduras poco discutibles que derogaron las leyes que en su momento 'copiaron' a España y aquí seguimos con una ley a la que todavía no se ha privado de efecto, la Ley de Amnistía.
Excelente documental. Le da emoción al relato de esta terrible historia de impunidad en España gracias al afecto con que nos acerca a los protagonistas que buscan justicia, ente ellos mi entrañable y querido Carli, gran ejemplo de amor a la humanidad para quienes lo conocimos
La política del olvido fue concertada por los partidos políticos españoles -incluído el Partido Comunista-, la famosa "TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA". Miles y miles de desaparecidos, asesinados, torturados, enterrados en fosas sin nombres, criaturas secuestradas, cuarenta años de dictadura nacional-católica...Terminaron por blanquear a todo el aparato represivo del franquismo, que pasó a servir a los gobiernos del PP y el PSOE...